Etiqueta: Comercio internacional
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, proyectó el impacto económico que significará para el comercio exterior del país la entrada en operaciones de la megaobra levantada en la provincia de Huaral, a 80 kilómetros de Lima. Además, explicó cómo Chile debería enfrentar en términos competitivos este proyecto que reducirá significativamente los costos y tiempos del comercio entre Asia y América Latina a través del país vecino. Revisa en el video la entrevista completa.
“Tal como predijo hace más de 200 años el célebre economista David Ricardo, llegará el día en que Kamala, aprovechando sus ventajas comparativas, se especialice en preparar comida india, y Trump, en hacer hamburguesas, por el bien común de todos y no solo de un grupo de ciudadanos”.
Llevar a cabo esta práctica pueden tener consecuencias dañinas, debido a que existe la posibilidad que el desempleo aumente a causa del cierre de las empresas.
"Nuestro futuro se jugará en, como hicieron otros que sobrellevaron similares circunstancias, nuestra capacidad para consensuar un pacto basado en invertir en la construcción de un capital humano y de una capacidad de innovación de clase mundial, tal de poder salir a competir con éxito en un mundo más restrictivo. Nada de eso estuvo presente en los dos textos ideologizados que se elaboraron".
Los cinco países han estado presionando para que se prorrogue la prohibición más allá de su vencimiento el viernes y Polonia ha dicho en repetidas ocasiones que continuará unilateralmente con la prohibición si la Comisión no la prorroga.
Con la participación de José Miguel Insulza, senador y excanciller; Sergio Rademacher, presidente AmCham Chile; y Luis Vives, gerente general de Cervecería AB inBev, se efectuó el jueves 31 de agosto el conversatorio “TLC Chile EE.UU.: más allá de lo económico”, en dependencias de La Tercera. Te invitamos a ver el evento completo en esta nota.
"El borrador de nueva Constitución para Chile declara a América Latina y el Caribe “como zona prioritaria en sus relaciones internacionales”, acotando la búsqueda de mercados internacionales en vez de ampliarla. El programa del actual gobierno va más lejos: delinea pedir ingreso como Estado miembro pleno al MERCOSUR, que ha dado señales preocupantes de proteccionismo, limitando el intercambio de sus miembros con el resto del mundo."
Los operadores de buques portacontenedores van a negociar unas tarifas de flete récord, lo que podría influir en el precio de las mercancías de los importadores
Las nuevas restricciones de datos han dificultado la obtención de detalles sobre lo que sucede dentro del país.
Medición de Ipsos también mostró que frente a la aseveración de que “la inversión de las empresas internacionales en el país es esencial para nuestro crecimiento y expansión”, el 65% de los encuestados en Chile indicó estar de acuerdo, lo cual es un poco más alto que el promedio global (63%). En este punto, los habitantes de Malasia son los que más comparten dicho postulado (87%).
Con EEUU mirando más de cerca el proteccionismo, Heraldo Muñoz puso paños fríos y reiteró el compromiso chileno con el desarrollo del comercio internacional.
Las empresas de menor tamaño actualmente representan el 2% del valor de las exportaciones chilenas. El gobierno busca establecer una red permanente de apoyo para este tipo de negocios y fortalecer la integración regional para mejorar las alternativas en envíos de productos.