Su nombramiento se logró en forma unánime.
18 oct 2023 04:10 PM
Su nombramiento se logró en forma unánime.
Las bancadas del órgano redactor escogieron a seis miembros de la Comisión Experta y seis del Consejo Constitucional. La instancia deberá resolver últimos temas en disputa de la propuesta de nueva Carta Magna.
El trabajo del órgano redactor ya está en su etapa final. Ahora la instancia integrada por seis consejeros y seis comisionados deberá proponer nuevas redacciones a los artículos en disputa. Esta será la última oportunidad para resolver los problemas en contribuciones, migrantes, objeción de conciencia, participación equitativa de hombres y mujeres, estado de sitio por grave amenaza terrorista y jerarquía de tratados internacionales, entre otros.
Las observaciones aprobadas por los comisionados se evacuarán en un informe al pleno del Consejo para ser sometidas a votación: se aprueban con 30 votos y se rechazan con 33. Todo lo que no consiga esa cantidad de apoyos se derivará a una instancia mixta de seis consejeros y seis expertos. Este es el listado de los temas más controversiales, cómo es que quedaron luego de esta etapa y las dudas que se abren para la última fase del proceso constitucional.
Al cierre de esta edición el grupo de ocho negociadores seguía haciendo gestiones para acercar sus posiciones. El plazo para ingresar las indicaciones vencerá a las dos de la tarde de este miércoles. Ambos sectores estarían consiguiendo pactar redacciones en asuntos de principios, derechos civiles y normas orgánicas. Chile Vamos y republicanos han estado en constante comunicación para asegurar cambios que tengan 3/5 del Consejo y así evitar la comisión mixta.
Entre los temas que se resolvieron está la rebaja de los recursos de la Secretaría General de la Presidencia, de la Secretaría de Comunicaciones, y una norma introducida en la partida de Educación sobre aula segura y acceso a la gratuidad. "Se han resuelto los tres puntos de discrepancias y se agregaron algunos temas adicionales que nos permiten asegurar que tiene un presupuesto que está terminando con éxito la discusión legislativa”, dijo el ministro de Hacienda Mario Marcel.
La medida establece que se podrá disponer de las FF.AA. para la protección de la infraestructura crítica del país cuando exista peligro grave o inminente. No podrá extenderse por más de 60 días, “sin perjuicio de que pueda prorrogarse por igual período, con acuerdo del Congreso Nacional”.
La instancia -que se conformó este miércoles- volverá a sesionar el lunes a las 10.30 de la mañana, para lo cual se acordó invitar a la ministra del Interior, la ministra de Defensa, el subsecretario del Interior y el ministro de la Segpres.
Los diputados y senadores comenzaron aprobando la idea de que, una vez que despachen el proyecto de la mixta, algunos artículos puedan ser votados por separado en Sala. Luego, los parlamentarios comenzaron a votar los cambios al proyecto: algunos ya fueron zanjados y otros quedaron pendientes para este martes.
El martes, la sala del Senado fijará la fecha en que la Comisión Mixta comenzará a sesionar para buscar algún acuerdo que permita viabilizar el cuarto retiro de los fondos de pensiones. Si bien entre los senadores y diputados de la oposición tienen claro que si no se logra un acuerdo no habrá ley, sus posturas, por ahora, se mantienen alejadas y con temas que ya comienzan a transformarse en intransables.
A partir de las 11 de la mañana, la Cámara Baja revisará y votará los cuatro puntos en discordia con el Senado que fueron tratados durante esta tarde en comisión mixta. Luego será el turno de la Cámara Alta, para que el proyecto sea promulgado.
Esto luego de que la Cámara rechazara en tercer trámite parte del texto emanado desde el Senado del proyecto que aplaza las elecciones de abril, el que eliminó del mensaje original la prohibición de los ediles para volver a sus cargos hasta el día después de los comicios. Ahora deberá volver a la Cámara y el Senado para su aprobación final.
El acuerdo para cuotas indígenas en la convención constitucional que se alcanzó la madrugada del viernes en la comisión contiene varios elementos inéditos y dejó además una serie de inquietudes para su aplicación.
La sesión se extendió por más de seis horas. El punto de controversia fue si incluir o no a los afrodescendientes en el bloque de escaños reservados a los pueblos originarios. Ministra Rubilar se comprometió a entregar este jueves informe jurídico que respalde la postura del oficialismo en ese sentido.
En la primera sesión de la instancia -marcada por las posturas opuestas del oficialismo y la oposición- participaron representantes del Servel, quienes explicaron las dificultades que enfrenta el proceso con miras a las elecciones del 11 de abril de 2021.