Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Consuelo Saavedra con el miembro de la comisión que busca asesorar al Presidente en el conflicto territorial en el sur del país. De cara a abril, cuando tengan que entregar su informe final, el exsecretario de Estado planteó que hay que "abrirse a otro tipo de compensación” más allá de la restitución de tierras. Además, defendió el "bajo perfil" que ha tenido el organismo. "Hemos hecho el trabajo de manera silenciosa, no hemos participado en nada en materia política. Mucha gente nos ha criticado, (diciendo): 'ustedes se han mantenido muy silenciosos' (...). Comprendo eso y va a ser un costo, pero lo hemos hecho a propósito, porque pensamos que si estamos en la discusión política del día a día es muy difícil conservar la transversalidad", expuso. Revisa en este episodio, además, los desvíos de tránsito por la marcha del 8M, el modo en que las decisiones de Donald Trump han modificado el mapa geopolítico mundial y las recomendaciones de series de streaming para ver el fin de semana.
Etiqueta: Comisión para la Paz
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el copresidente de la Comisión para la Paz y Entendimiento, Alfredo Moreno, aseguró que la instancia -que busca encontrar una solución al conflicto mapuche y debe entregar su informe en abril- ha buscado mantenerse al margen de la contingencia. "Si estamos en la discusión política del día a día es muy difícil conservar esta transversalidad que hemos conseguido", planteó, agregando que en el contexto de elecciones los "líderes políticos van a tener que mostrar su verdadera preocupación por resolver un conflicto que no ayuda a nadie". "Espero que cuando demos una respuesta la política lo analice, dé su opinión, pero que no lo tome como algo que es de la oposición o del gobierno, porque no lo es para nada", agregó el también exministro. Revisa en el video la entrevista completa.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento instó a que la reparación del Estado al pueblo mapuche pueda realizarse a través de otras formas, además de la reparación en tierras. “La norma actual de reparación, que es la Ley indígena vigente, solo permite reparación en tierras. Todo eso ha hecho que el conflicto se mueva respecto del tema de la tierra. Nosotros creemos que hay que buscar también otras maneras de reparación, porque ya se ha entregado una cantidad muy importante", sostuvo el exministro, agregando que otras formas de retribución podrían incluir pensiones especiales, becas o infraestructuras para los campos, considerando que la norma no permite compensaciones económicas. Revisa en el video la entrevista completa.
“Yo los encerraría en un espacio muy cómodo, muy amplio, muy acogedor, hasta lograr que se pongan de acuerdo”, señaló el gobernador de La Araucanía.
El secretario ejecutivo de la Comisión de Paz y el Entendimiento dice que, si bien la restitución de tierras es el principal nudo para llegar a un acuerdo, también es necesario lograr un entendimiento sobre la reparación a las víctimas de la violencia.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
A sólo horas de que venciera el segundo plazo para entregar un informe con soluciones concretas al conflicto mapuche, la instancia decidió de manera unánime extender su funcionamiento hasta abril de 2025. La medida busca lograr acuerdos en puntos clave, como la restitución de tierras y la entrega de apoyos a comunidades afectadas.
La instancia para dar una salida al conflicto mapuche en la Macrozona Sur debía terminar su trabajo este viernes 31 de enero.
Las últimas sesiones de la instancia -convocada para lograr un acuerdo en torno al conflicto en la Macrozona Sur- han sido agitadas y amenazan con no llegar a acuerdo al 31 de enero, fecha comprometida para la entrega de una propuesta.
El secretario ejecutivo de la nueva instancia recalca que si bien cualquier acuerdo que alcancen será “mejor” que el escenario actual que enfrenta la Macrozona Sur del país, las soluciones serán lentas y a largo plazo.
El miércoles el Presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia que da inicio al trabajo a una instancia, compuesta por ocho personas, que pretende solucionar los problemas de violencia en la Macrozona Sur. Si bien la comisión contó con el respaldo de todos los partidos, Andrés Jouannet acusa que tiene un "sello piñerista".