Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Vanessa Azócar, editora de la Redacción Central, con el parlamentario por La Araucanía y copresidente de Comisión para la Paz y el Entendimiento, quien se mostró optimista en alcanzar acuerdos en la instancia que busca proponer soluciones al conflicto mapuche en la macrozona sur. “Hay cierto horizonte despejado”, dijo. Sobre las elecciones presidenciales, planteó que si la exmandataria Michelle Bachelet decidiera postularse como abanderada, generaría "un cambio en el escenario político de la centroizquierda". Respecto a la ministra Carolina Tohá, aseguró que si "deja Interior va a tener la posibilidad de desplegarse y mostrar su formación intelectual y política" como candidata. El legislador, de todas formas, recalcó que dentro de la DC diputados proclamaron a Alberto Undurraga, a lo que él adhirió. En este episodio, además, los mitos que aún rodean al VIH y las gestiones que inició Harold Mayne-Nicholls para iniciar una candidatura a La Moneda.
Etiqueta: Comisión para la Paz y el Entendimiento
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por la editora de la Redacción Central, Vanessa Azócar, el senador DC y copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Francisco Huenchumilla, explicó los principales nudos en los acuerdos dentro de la instancia, cuyo objetivo es proponer una solución al conflicto mapuche en la macrozona sur. En esa línea, sostuvo que la principal preocupación es cómo tener "una solución realista y moderna" a la restitución de tierras indígenas, y dijo que en la mesa de negociación se están buscando los "puntos de convergencia" entre los intereses de distintos actores: las comunidades mapuches, los agricultores, las forestales y el Estado. "Es una negociación compleja porque se trata de ceder, de convencer, de razonar, de dar argumentos", sostuvo, agregando que "sería malo para el país que fracasáramos nosotros en este intento". Revisa en el video la entrevista completa.
“Yo los encerraría en un espacio muy cómodo, muy amplio, muy acogedor, hasta lograr que se pongan de acuerdo”, señaló el gobernador de La Araucanía.
La instancia extendió nuevamente sus labores, que en un inicio estaban programadas para concluir el 12 de enero, luego el 31 de enero, sin embargo, la Segpres informó de una nueva prórroga.
La parlamentaria republicana y una de las integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que busca darle una salida al conflicto mapuche, ve difícil llegar a amplios acuerdos debido a las posturas de sus pares. "Para mí son tan grandes las expectativas de algunos, que son muy difíciles de concretar", asegura.
Inicialmente estaba contemplado que concluyera su labor a inicios de enero.
La Comisión por la Paz y el Entendimiento, que encabeza Víctor Ramos, termina su mandato el 12 de enero. Aunque no está considerado en el Presupuesto, la apuesta del gobierno es añadir recursos en una glosa especial para que haya una oficina de seguimiento de las propuestas que se entregarán al Presidente Boric. El Plan Buen Vivir hoy tendrá que pelear su permanencia porque se rechazó esa partida de la Segpres.
A la visita del Mandatario se sumó el secretario ejecutivo de la instancia, Víctor Ramos. El Jefe de Estado estará en la región hasta el jueves y visitará seis comunas.
Cinco horas duró la primera reunión del plan que lanzó el Presidente Boric en noviembre de 2022 para enfrentar los problemas de violencia en la Macrozona Sur y resolver la demanda por tierras del pueblo mapuche. La instancia terminará sus funciones a fines de 2024 y es dirigida por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla. Víctor Ramos será el secretario ejecutivo del espacio, por lo que La Moneda informará la próxima semana que Francisco Arellano (Comunes) pasará a encabezar el Plan Buen Vivir.