La cantidad de jóvenes que recurren a estos dispositivos de IA en China para combatir el aislamiento social ha crecido de forma significativa.
José Pavez S.
21 ene 2025 04:39 PM
La cantidad de jóvenes que recurren a estos dispositivos de IA en China para combatir el aislamiento social ha crecido de forma significativa.
El inicio del megapuerto en Perú abrió un debate sobre los efectos de ese terminal de capitales chinos en las operaciones de los puertos locales. Expertos dudan sobre la instalada idea de pérdida de competitividad de los terminales chilenos. Mientras el presidente de AAPA, Juan Andrés Duarte, dice que los puertos nacionales tienen la capacidad para responder a la arremetida peruana, el titular de Camport, Daniel Fernández, pide bajar los costos y mejorar la logística de las plazas locales.
El país conservó el puesto 44 en la última versión del Ranking de Competitividad Mundial, publicado este lunes por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza. Con todo, se ubica a gran distancia de su mejor desempeño. En 2005 llegó al lugar 19, pero desde entonces ha venido permanentemente empeorando en esta medición.
Así lo evidencia el estudio “Avances y desafíos de las empresas que reportan en Chile con respecto a la Agenda 2030″, presentado por Acción Empresas, la CPC y la OIT, y que visibiliza el progreso de la sostenibilidad en el país.
"Siempre he pensado que países pequeños como el nuestro, que ya fueron capaces de darse una institucionalidad capaz de generar crecimiento, debieran transformar su estructura tributaria en un arma competitiva en favor de la inversión y del desarrollo humano sostenible".
"Por supuesto, esto no es fácil. Falta conocimiento científico y métodos apropiados para valorar los servicios ecosistémicos. La buena noticia es que en lo primero se ha avanzado mucho, aunque falta integrar y poner ese conocimiento a disposición de quienes miden el valor económico y toman decisiones de políticas públicas".
"En el caso de TVN las prácticas de gobierno corporativo deben estar dirigidas a definir correctamente la forma en que se asignan los poderes y responsabilidades de su directorio, garantizando su estabilidad y definiendo estratégicamente las metas y resultados que se espera de la empresa a nivel económico y social."
El país bajó un puesto versus 2021, al lugar 45 del mundo, en el Informe del IMD, retrocediendo en dos de los cuatro pilares que conforman el ránking que mide a 64 países. Eficiencia del gobierno e infraestructura registraron las mayores caídas.
Los ministros de Economía, Nicolás Grau, y Hacienda, Mario Marcel, se reunieron para comenzar a trazar la agenda de productividad que se lanzará en el segundo semestre. Las autoridades pretenden compatibilizar la meta de productividad con el proyecto de baja de jornada laboral a 40 horas.
Según el experto, que estuvo de visita en Chile invitado por el Banco Central y el Instituto de Economía de la Universidad Católica, desde los años 80 las grandes compañías han visto un alza en sus márgenes, mientras que sus beneficios pasaron del 1% de sus ventas a 8%, lo que refleja que la mayor productividad alcanzada gracias a las tecnologías no se está traspasando en su totalidad a los consumidores y desmejora indirectamente el mercado del trabajo. Para su solución, plantea, debiera generarse una regulación global para aumentar la competencia.
El país bajó al lugar 44 del mundo en el Informe del IMD, retrocediendo en tres de los cuatro pilares que conforman el ránking que mide a 64 países, y quedando muy lejos de su mejor ubicación (19 en 2005). Por el lado de las fortalezas, lo más destacado es la política del Banco Central, que se ubicó en el primer lugar mundial.
En su informe sobre competitividad, el organismo asegura que en el marco de la recuperación económica post coronavirus, las autoridades políticas a nivel global precisan de un enfoque transformador, aspirando a más que un crecimiento de corto plazo. Se llama de esta manera a avanzar hacia “sistemas que combinen productividad, personas y objetivos planetarios”, tarea en la que Finlandia figura como el país más adelantado, mientras Chile aparece 25 entre 37 analizados al respecto.
Otros países que se ponen al día en sus reformas, así como las debilidades propias en educación y concentración económica, podrían estar pasando la cuenta.
El estudio de Tax Foundation advierte problemas en el tratamiento fiscal de la inversión, la complejidad fiscal y el impuesto que se aplica a la ganancias obtenidas en el extranjero, entre otras cosas.