En el Senado no se logró despachar el proyecto de funerales de alto riesgo que está en la comisión de seguridad. En la Cámara el proyecto de ley antiterrorista se verá después del receso de fiestas patrias.
9 sep 2024 08:53 PM
En el Senado no se logró despachar el proyecto de funerales de alto riesgo que está en la comisión de seguridad. En la Cámara el proyecto de ley antiterrorista se verá después del receso de fiestas patrias.
Entre las iniciativas de trámite legislativo acelerado, ya hay varias próximas a despacharse de las respectivas comisiones en las que se encuentran alojadas. Si bien entre los diputados y senadores hay cierto optimismo, de igual manera reconocen que ciertos artículos pueden atrasar los tiempos que tienen proyectados.
La intención fue propuesta por la diputada RN Paula Labra y fue respaldada por su par del Frente Amplio Maite Orsini. Sin embargo, fue duramente resistida por la parlamentaria Pamela Jiles.
Aunque hubo episodios de tensión a lo largo de las cuatro horas de reunión, también se suscribieron diversos acuerdos, principalmente en materia de construcción de cárceles y expulsión de inmigración. El encuentro, además, sirvió para que el oficialismo y la oposición hicieran una especie de tregua política.
La discusión se dio en medio de una moción impulsada por diputados oficialistas -en su mayoría del Partido Socialista- que buscaba reformar el seguro de cesantía.
Un total de 9 iniciativas, entre proyectos de ley e informes de comisiones investigadoras, aún no se ven en la sala de esa rama del Congreso. La falta de acuerdo entre los comités y maniobras dilatorias de algunos legisladores son parte de las causas de la congestión de temas que no se discuten ni se votan.
Según planteó la ministra del Interior, Carolina Tohá, en la sesión de la Comisión de Seguridad del miércoles, les plantearán a los legisladores ideas que está trabajando el gobierno sobre la materia.
Siete arremetidas han impulsado en ese sector desde el inicio de esta administración -en marzo de 2022- y ninguna ha tenido éxito. Algunos intentos, como las mociones de censura a la mesa de la Cámara de Diputados, han terminado por fortalecer a quien querían derrocar.
La iniciativa, impulsada por Felipe Kast y que cuenta con las firmas de la Federación Regionalista Verde Social y la Democracia Cristiana, fue aprobada de forma unánime por los presentes en sala.
En la sesión de este martes se abrió un duro debate por el reclamo de los parlamentarios porque es que no tienen acceso al resultado oficial del laboratorio y solo conocen su resultado a través de la carta que envía la corporación de hoy preside la diputada Karol Cariola.
Las entidades que incumplan la norma tendrán que pagar entre $ 330 millones a $ 1.320 millones.
Este proyecto que modifica la Carta Fundamental surgió a raíz de los traspasos irregulares de fondos de gobernaciones a fundaciones. Esta iniciativa, sin embargo, no tendrá un alineamiento tradicional de oficialismo versus oposición.
Los aplazamientos en votaciones de artículos clave, los nudos y el desorden que ha tenido la discusión, son parte de los episodios que se han dado en los acalorados debates al interior de la instancia. Aunque el avance ha sido importante, aseguran, no ha estado exento de tensiones entre sus protagonistas.
En una resolución que incluye siete puntos, la Cámara Alta le solicitó al Ejecutivo que no reconozca a Nicolás Maduro como "legítimo Presidente de la República", además de que condene "categóricamente" las acciones de represión emprendidas por el régimen venezolano.
En un acalorado debate que se dio en la Cámara baja, esta rama del Congreso le vuelve a generar un dolor de cabeza al gobierno por entrar a una discusión legislativa que irroga gasto fiscal, facultad exclusiva del Presidente de la República. En el encendido intercambio de opiniones, la presidenta de la Corporación, Karol Cariola (PC), tuvo que retirar del acta una parte de la intervención de Francisco Undurraga (Evópoli).