A través de un comunicado, Republicanos sostuvo que apostará a “dotar a Chile de una Constitución que permita abordar las urgencias fundamentales del país”.
27 oct 2023 06:43 PM
A través de un comunicado, Republicanos sostuvo que apostará a “dotar a Chile de una Constitución que permita abordar las urgencias fundamentales del país”.
Los organismos están relacionados con innovaciones en la institucionalidad vinculada a la seguridad pública, como el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, la Defensoría de las Víctimas, la Fiscalía Supraterritorial y la Policía Fronteriza. Además, se avanza con una fuerte reforma al modelo de gobernanza del Poder Judicial, que contempla la consagración de tres órganos autónomos que serán coordinados por la Corte Suprema.
El texto redactado por los consejeros tendría casi 49 mil palabras, quedando levemente por debajo del texto de la Convención, superando con creces el anteproyecto de la Comisión Experta y posicionándose por encima de las cartas fundamentales de países latinoamericanos como Bolivia y Venezuela.
El ministro Segpres criticó que, en el referéndum pasado, la oposición cuestionaba al Ejecutivo por inclinarse a favor de una opción en particular. "Criticaban que el gobierno había optado anticipadamente por una postura, entonces ahora critican todo lo contrario", apuntó.
El texto que redactaron los consejeros contiene cláusulas sobre el derecho a la educación y una amplia regulación de la libertad de enseñanza. Acá los puntos más emblemáticos sobre este tema y la mirada de algunos expertos sobre la pertinencia de las innovaciones realizadas en el órgano redactor.
Entre las materias que fueron destacadas con mayor énfasis por Luis Silva (republicano), Arturo Phillips (Ind.-UDI) y Pilar Cuevas (RN) estuvieron las normas relativas a las mujeres, la jerarquía de los tratados internacionales y el capítulo especial de medioambiente.
Si bien su opinión negativa frente al texto del Consejo no es un misterio, hasta el momento los representantes de izquierda no lo han dicho oficialmente.
En entrevista con radio Duna, el consejero del partido fundado por José Antonio Kast defendió la propuesta constitucional. Aseguró que ningún texto va a satisfacer a todo el "arco político" y que incluso en su colectividad hay "muchas normas" con las que no están "cómodos".
Este tema se tomó el debate constitucional a lo largo del proceso. La izquierda ha criticado constantemente la materia porque, a su juicio, dejaría"constitucionalizado" el modelo de las isapres. Para la derecha es importante que las personas puedan escoger quién se hará cargo de sus cotizaciones obligatorias de salud y defienden la normativa. Aquí las apreciaciones cruzadas de exautoridades del Ministerio de Salud.
El consejero CS Yerko Ljubetic salió a responder los dichos de sus pares de oposición y aclaró que se está estudiando la alternativa de reclamar al CTA. Además´, señaló que "nuestra votación del día lunes va a marcar la actitud que vamos a tener como consejeros".
El consejero del Partido Republicano, Jorge Ossandón, quien fue uno de los principales impulsores de esta iniciativa, explica en qué consiste lo aprobado por el pleno del Consejo Constitucional sobre este asunto, y detalla por qué decidieron incorporar esta medida. "Es decirle al Estado que no puede poner el interés de recaudar por sobre un derecho fundamental", argumenta el abogado especialista en derecho tributario.
A una semana de realizar su última votación del proceso, el órgano redactor visó las 32 propuestas de solución redactadas por la instancia integrada por seis consejeros y seis comisionados. Eliminación de contribuciones a la primera vivienda, objeción de conciencia y expulsión de migrantes en el menor tiempo posible, son algunas de las normas que fueron aprobadas y cuyas redacciones ya quedaron confirmadas en el texto final que será plebiscitado.
Los representantes oficialistas comentaron que una de las normas que venía en el informe de la comisión mixta podría vulnerar una de las 12 bases institucionales. La petición, según reconocen en privado en la izquierda, es para dilatar el proceso y atrasar el inicio de la difusión de la propuesta elaborada por el Consejo. En paralelo, los representantes de los partidos de gobierno preparan una "cuenta pública ciudadana" para oficializar la postura "En contra" del proceso.
La medida fue confirmada por el pleno y ya forma parte de la propuesta de nueva Constitución que se le entregará al Presidente Gabriel Boric el próximo martes 7 de noviembre. Mientras la derecha la apoya, la izquierda la ha criticado. Esta es la mirada de algunos especialistas en la materia que abordan cuáles podrían ser sus efectos en la política migratoria del país.
Desde la derecha nombraron a cuatro personeros para que se hagan cargo de la contienda electoral, entre los que se encuentran el exconvencional Ruggero Cozzi (RN) y el consejero Sebastián Figueroa (Partido Republicano). Adicionalmente, la UDI emplazó al Presidente Gabriel Boric a que tome una definición por una de las opciones.