Etiqueta: Consejo de Monumentos Nacionales
Dos estudiantes universitarias y Felisa Cereceda, nieta de Violeta Parra, descubrieron la remoción de murales pintados por Violeta Parra y la venta de la histórica casa de Carmen 340, propiedad de la Universidad Católica Silva Henríquez. Tras denuncias y gestiones de familiares, la casona y los murales fueron declarados Monumento Histórico, aunque persisten dudas sobre su cuidado y propiedad.
El dictamen se consolidó esta tarde, justo cuando se denunciara que la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez -propietaria de la casona- había retirado los históricos murales realizados por la artista, bajo el objetivo de vender el lugar.
El Consejo de Monumentos Nacionales acordó de forma unánime la declaración como Monumento Histórico del mural Principio y Fin, que permanece escondido en las paredes de la Municipalidad de Chillán. La Fundación Escámez ve con optimismo este avance, pero advierte sobre el deterioro de otro mural del artista, en Concepción, y que también es Monumento Histórico.
" Este sistema de lotería arqueológica deja a los proyectos de inversión a merced de interpretaciones subjetivas, y cada resolución introduce un nuevo nivel de incertidumbre y sobrecostos"
Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que el hallazgo de piezas con posible valor arqueológico es un obstáculo para el desarrollo de obras públicas. También, acusó que existe "una forma de enriquecimiento" por parte de los arqueólogos "designados por Monumentos Nacionales", declaración que la entidad desmiente en diálogo con Culto. El organismo estatal y profesionales del área responden a las palabras del empresario, catalogándolas de "graves" y mostrando "ignorancia".
Las historia de 'la novia' del Cementerio General de Santiago o la tragedia de Petronila Neira serían desconocidas si no fuera por la tradición popular. A propósito del Día de los Patrimonios, Culto desentraña la relación entre lo mortuorio y lo patrimonial, una conjunción estrecha que los cementerios mantienen vigente y que se nutre con el creciente interés del público.
El consejo indicó ayer que los trabajos de limpieza en cuatro estatuas ubicadas en el sector de Los Héroes provocaron "daños irreversibles" en las mismas. "No hay un registro previo, no hay contra qué comparar", dijo el gobernador de la Región Metropolitana.
La Corte de Apelaciones de Valdivia otorgó un plazo de 10 días para conocer los plazos, el estado de desarrollo y las etapas pendientes de proceso participativo que le fue ordenado realizar en un fallo de la Corte Suprema, de 2021. La construcción de la Central Hidroeléctrica Los Lagos, impulsada por la empresa noruega de energías renovables Statkraft, presenta un avance del 72%, y cuenta con calificación ambiental favorable desde 2009. Mientras el proceso esté pendiente, arriesga no poder iniciar sus operaciones.
La instancia que funciona bajo el alero del Ministerio de las Culturas, declaró como recinto de memoria a siete lugares que operaron como centros de tortura, entre ellos una unidad militar en Copiapó. La decisión no cayó del todo bien en la institución castrense y, según revela el acta del Consejo, nunca fue algo grato.
El recinto ha sufrido vulneraciones que han afectado la estética y conservación de mausoleos y tumbas, especialmente de su casco histórico. Si bien desde la administración sostienen que estos hechos son esporádicos, pues suceden en fechas determinadas y aniversarios, las vandalizaciones aun persisten en tumbas y mausoleos de expresidentes y figuras relevantes de la historia de Chile.
La determinación del Consejo de Monumentos Nacionales molestó al Ejército, inquietud que fue expuesta a la ministra Maya Fernández. En tanto, De Aguirre señaló que no se han comunicado con el Ministerio de Defensa, pero que seguramente conversarán sobre la situación.
El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó una serie de solicitudes levantadas por organizaciones de la sociedad civil para declarar como Monumento Histórico siete lugares utilizados como centro de tortura y represión durante la dictadura militar. Con esta acción, el gobierno termina de completar el compromiso del Plan Nacional de Derechos Humanos de contar con al menos un sitio de memoria en cada región.