En el IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales, una investigadora de la Universidad de Chile, presentó un plan de trabajo para preservarlas en zonas áridas del país.
Raquel González C.
12 feb 2025 09:36 AM
En el IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales, una investigadora de la Universidad de Chile, presentó un plan de trabajo para preservarlas en zonas áridas del país.
Un estudio reciente demostró que el calentamiento del océano, uno de los fenómenos más preocupantes del cambio climático, es cuatro veces más rápido que en la década de 1980. ¿Ocurre igual en todo el mundo?
Perteneciente a la Universidad Austral, la muestra ha sido elaborada por más de cinco décadas y hoy reúne 67 especies.
Tiene 4 años y hoy podrá vivir una realidad muy distinta a la que vivió su madre.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que sólo quedan 6.700 ejemplares de esta especie en estado salvaje.
Hace unos días, científicos capturaron por primera vez imágenes del llamado "Fantasma de los Andes" en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, en la comuna de Lo Barnechea.
Imágenes fueron captadas en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, en la comuna de Lo Barnechea.
En entrevista con Qué Pasa, Alan Bannister, administrador general del lugar, destaca el aporte a la conservación del exmandatario y revela detalles inéditos de su estadía. El domingo temprano se retiró hacia Futaleufú.
Un análisis realizado por más de 30 especialistas presentó un total de 96 temas de relevancia, los cuales clasificaron su novedad y potenciales impactos.
Se trata de un pez luna, ejemplar poco común, que varó en la playa sur del balneario hace unos días, aparentemente tras enredarse con una malla de pesca. Actualmente se encuentra en la categoría de conservación vulnerable.
Investigación de organización internacional de conservación de felinos publicó un estudio que pudo comprobar cómo una zona del país tiene la mayor densidad de población de esta especie en el continente.
Esta pequeña ave, cuyo verdadero nombre es sietecolores, está presente en gran parte de Sudamérica y en Chile habita entre Atacama y Aysén. Su característico aspecto lo hace inconfundible ante otras especies de su tipo.
Expertos apuntan principalmente al cambio climático y a la actividad productiva que amenaza el ecosistema donde habitan las especies más amenazadas del país.
La directora ejecutiva de la fundación sucesora del legado Douglas Tompkins, cuenta la nueva etapa en que están y cómo el empresariado chileno se abre de a poco a la filantropía ambiental.