Según la investigación, la vacuna de Pfizer tenía un 79% de protección contra la infección de la variante Delta, en comparación con 92% contra de la variante Alfa.
Alistair Smout (Reuters)
14 jun 2021 01:14 PM
Según la investigación, la vacuna de Pfizer tenía un 79% de protección contra la infección de la variante Delta, en comparación con 92% contra de la variante Alfa.
El jefe subrogante del Colegio Médico, Patricio Meza, aseguró que existe un colapso en la red hospitalaria y que, incluso, “hoy cuesta mucho conseguir una cama, no solo para los pacientes gravemente infectados por covid”. Además, afirmó que como institución están trabajando en un documento con diferentes estrategias para enfrentar la pandemia, el cual será presentado durante la próxima semana ante el Presidente Sebastián Piñera.
El prototipo creado por investigadores de la Universidad de Chile, permite evaluar qué tan peligroso es un lugar cerrado ante el riesgo de contagio de Covid-19. Los científicos ya implementaron este lector de bajo costo en algunos colegios del país.
Una ciudad brasileña casi ha vuelto a la normalidad después de un proyecto de ocho semanas para ensayar en condiciones de vida real la vacuna contra el Covid-19 de la compañía farmacéutica china Sinovac.
Según el Ministerio de Salud, también se contabilizaron 49.768 nuevos casos de coronavirus, por lo que la cifra total de infecciones en el país avanzó a 16.391.930. El gigante sudamericano tiene el segundo número más alto de muertes por coronavirus en el mundo, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer registro más alto de casos confirmados por debajo de la nación estadounidense e India. A esta situación se agregó la tendencia creciente en los casos de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAG) en la mayoría de estados.
El reporte señala que “la Región Metropolitana, con un alto nivel de positividad y un menor nivel de test por cada mil habitantes, da muestra de que el diagnóstico está siendo insuficiente para detectar toda la circulación viral”.
El país está experimentando su mayor brote de coronavirus después de vacunar a alrededor del 60% de su población, principalmente con dosis Sinopharm de China.
Aunque en un comienzo de la pandemia se recomendaban una serie de acciones para prevenir el contagio, la ciencia ha demostrado que en realidad no son útiles.
Más de 15 meses de pandemia han demostrado que hay cosas en un minuto se intentaron para prevenir el virus causante de Covid-19 pero que la experiencia, los estudios y el paso del tiempo han determinado que en realidad no sirven.
“Mientras la gente de nuestro país se sienta en los restaurantes y sale a ver un espectáculo, el resto del mundo todavía está profundamente afectado por el Covid-19”, dice a La Tercera Maoz Ahiram, de Kibbutz Maabarot. Desde Brampton, Janice Grieves celebra que tras recibir la vacuna “tengo la esperanza de superar la pandemia sin perder a ningún familiar o amigo”.
Conforme los casos de Covid se siguen multiplicando alrededor del mundo, más niños se están infectando con la enfermedad, aunque su riesgo de muerte sigue siendo extremedamante bajo.
Desde el escepticisimo que generó su aprobación -la primera del mundo- en agosto de 2020, la vacuna ha ido consolidando su posición. Hoy es la segunda inyección contra el coronavirus más usada en el planeta.
El país asiático registra más de 14 millones de contagios y sobre 173 mil fallecidos desde el inicio de la pandemia.
Durante el 2020, el país solo registraba "docenas" de contagios. Avanzado el 2021, ahora tiene la tasa de casos nuevos más alta del mundo. Alrededor de 86% de las 1.275 muertes por Covid registradas en Uruguay desde el comienzo de la pandemia son de este año.
Estudio realizado por investigadores de la U. de Chile confirmó muestra que en el país las vacunas si son efectivas y previenen los contagios.