Credicorp señaló además que “se reserva el ejercicio de las acciones legales que correspondan, por las responsabilidades que puedan derivar de las afirmaciones infundadas que se han vertido públicamente en este sentido”.
28 mar 2025 03:11 PM
Credicorp señaló además que “se reserva el ejercicio de las acciones legales que correspondan, por las responsabilidades que puedan derivar de las afirmaciones infundadas que se han vertido públicamente en este sentido”.
Este jueves por la mañana, Pedro Pablo Larraín, presidente de Sartor Finance Group, presentó una serie de reparos contra la gestión del liquidador, a quien acusó de estar “favoreciendo al grupo peruano Credicorp
El presidente de Sartor Finance Group envió este jueves por la mañana una carta a los aportantes criticando las medidas tomadas por el liquidador designado por la CMF.
Para 2024, la compañía reportó pérdidas por US$404 millones, una fuerte contracción respecto de las utilidades por US$2.012 millones del año previo.
“Credicorp infringió las obligaciones de la esencia del acuerdo al haber develado información confidencial de Sartor. Todo, para después aprovecharse de este incumplimiento e iniciar una campaña de desprestigio ", dice el escrito presentado ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago,
La acción judicial se dirige en contra de quienes resulten responsables “como autores, inductores, cómplices y encubridores” de la “bicicleta financiera” que acusa Credicorp, apuntando a los delitos de administración desleal, entrega de información falsa al mercado bajo la Ley de Mercado, entrega de información falsa bajo la Ley de Delitos Económicos, y eventual delito de negociación incompatible.
El viernes pasado, Credicorp reveló al regulador peruano que habían pedido a la CMF la disolución de la gestora de activos. Este lunes, Sartor señaló que “estamos en presencia de un competir agresivo que violó un acuerdo de confidencialidad para obtener información privilegiada". A fines de 2023 ambas firmas iniciaron una negociación para la venta de activos.
El viernes pasado, la CMF decidió revocar la autorización de existencia de Sartor Administradora General de Fondos (AGF), y nombrar un interventor que se hiciera cargo de la liquidación de la gestora. La gestora peruana había pedido dos días antes a la CMF que "ordenara de forma inmediata la disolución, liquidación y toma de control de los fondos chilenos”.
En enero de este año, la fintech del Grupo Credicorp presentó formalmente la solicitud para obtener una licencia bancaria en Chile. Para reforzar el directorio, nombraron al ejecutivo brasileño experto en tecnología, Carlos Alves, y al exministro de Hacienda, Ignacio Briones. El CEO de la compañía, Fernando Araya, adelanta parte del plan de expansión de la compañía de cara a convertirse en banco y habla sobre el costo regulatorio de la innovación.
El Índice de Inclusión Financiera de América Latina elaborado por Credicorp, mejoró en seis puntos porcentuales en 2023. Esta evaluación mide la relación de las personas con el sistema y los productos financieros en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. En el caso del ranking general, Chile se ubica sólo por debajo de Argentina.
La mejora en su balance fue tomada con optimismo por el mercado, que empujó las acciones de Falabella a un alza de 4,45%, aunque siguen viendo con preocupación la baja en las ventas de Sodimac, en medio de la crisis del sector construcción.
Mientras que las empresas expuestas a Argentina sufrirán el impacto de la depreciación de la moneda local, para el caso de Falabella se proyecta que la compañía pasará de las pérdidas de 2022 a ganancias en los últimos tres meses de 2023.
Según detallan desde Tyba, Chile podría estar mejor en este índice, sin embargo, la incertidumbre en el país está afectando el índice de ánimo de inversión. “Si el proceso constituyente termina bien, el 2024 debería seguir creciendo”, detalló el CEO de la firma de Credicorp.
Sobre una eventual reforma tributaria, el economista dijo que no habrá, "pero habrá una reforma para salvar la cara del Ministerio de Hacienda, y eso lo hizo la Concertación 34 veces. Cada vez que querían hacer una reforma y no podían, hacían una reforma antielusión, y ahí uno infla las cifras de lo que recaudará”.
El vicepresidente del Banco Central sostuvo que "es difícil pensar que la macroeconomía en su conjunto esté dando sorpresas de mayor ajuste o menor dinamismo del que estábamos pensando”.