Carlos Aguirre
11 feb 2025 06:02 PM
Durante 3 años, la investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) analizará datos históricos de Chile Central desde 1900, para explicar las razones climáticas y ambientales que propiciaron la mega sequía entre 2008 y 2023. El estudio incluirá análisis de simulaciones de modelos climáticos regionales y globales hasta el año 2100.
En una nueva entrevista con Bárbara Pezoa, conductora del programa Hub Sustentabilidad de Radio Duna, Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, se refirió a los principales hallazgos del Encuentro de Vinculación Social, realizado el 3 de enero en La Higuera, para discutir la crisis hídrica y otros desafíos ambientales que aqueja a las comunidades del país.
Las altas temperaturas serán más frecuentes cada verano, por lo que las ciudades deben adaptarse y tener planes para disminuir el calor. ¿Cuáles son las comunas más calurosas de Santiago? ¿Qué están haciendo las autoridades para enfrentar el tiempo?
Seminario que reunirá a expertos que abordarán los desafíos del sector con el objetivo de generar propuestas que impacten positivamente al país, a través de nuevas fuentes de abastecimiento como la desalinización y el reúso de aguas servidas.
Un estudio publicado este jueves por la Comisión Global sobre la Economía del Agua informó que, para finales de la década, la demanda por agua dulce superará la oferta en un 40%. También reveló que 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y que, diariamente, 1.000 niños mueren por falta de esta.
Las grandes empresas que planean instalar centros de datos de Inteligencia Artificial en el sur global no miden cuánta agua requieren para funcionar. Esto podría poner en aprietos a países de Latinoamérica que se encuentran en sequía.
El cambio climático está empeorando los desastres naturales que afectan a distintos países de Latinoamérica, como Chile. Según los expertos, las ciudades deben prepararse para los peores escenarios.
A través del proyecto “Gestión Hídrica Corporativa para el Sector Vitivinícola en el Valle de Colchagua”, 25 viñas de esa emblemática zona de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins implementarán medidas para un uso eficiente y sustentable del agua, apuntando a la obtención del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Certificado Azul, en un escenario climático que amenaza a la actividad agrícola.
La ONG ambientalista Greenpeace hizo un llamado a preocuparse por el agua, el recurso que podría ser más afectado por el fenómeno La Niña. Según la NOAA, ya entramos al trimestre en el que podría instalarse.
Con el fenómeno La Niña a punto de establecerse en el mundo, la organización Greenpeace hizo un llamado a la acción antes de que sea demasiado tarde. Y es que la sequía chilena es un problema que afecta a la población y que podría empeorar con el clima.
Según las proyecciones de los científicos, en 25 años más la mitad de la población vivirá en zonas de sequía y escasez de agua, provocando graves problemas sociales y económicos, como el aumento de la desigualdad y el precio de los alimentos.
La llegada del fenómeno La Niña al país traería como consecuencia la falta de lluvia en regiones que ya se encuentran golpeadas por la megasequía que afecta a sus tierras desde hace más de una década. El panorama es preocupante, pero podría existir una solución.
Con el pronóstico de la llegada la Niña al continente, expertos creen que el país está entrando a un nuevo ciclo seco.