Junto con esto, la autoridad precisó que en la medida que tengamos más doctores y magísteres habrá mayor capital humano tomando decisiones en este país.
26 mar 2025 05:07 PM
Junto con esto, la autoridad precisó que en la medida que tengamos más doctores y magísteres habrá mayor capital humano tomando decisiones en este país.
Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso, señaló si bien la U. San Sebastián es una institución privada, “en sus estados financieros se ve reflejado que por concepto de becas fiscales, es decir, de dinero público, recibe algo así como 37.000 millones de pesos”.
Los rectores de las universidad que integran el consorcio, expresaron "decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno”.
Los rectores del Cuech señalaron que el proceder de la policía uniformada "estuvo alejado de los protocolos que deben aplicarse en situaciones de esta naturaleza, poniendo en riesgo la integridad física y mental de toda una comunidad académica, incluyendo a mujeres embarazadas, personas con movilidad reducida y adultos mayores”.
La elección de Fernanda Kri como rectora de la Universidad de O'Higgins viene a confirmar una tendencia: el cargo que antes era un espacio casi exclusivamente masculino se ha ido equiparando.
"Vamos a desarrollar temas relacionados con el financiamiento de la educación superior pública. La gran aspiración de las universidades ha sido superar el modelo de financiamiento basado en el subsidio a la demanda y pasar a una forma de financiamiento articulado en torno a una mayor proporción de aportes basales”, sostuvo Osvaldo Corrales, presidente del Cuech.
Natacha Pino, rectora de la U. de Aysén valoró que sean cinco las académicas liderando universidades públicas. Elisa Araya, rectora de la Umce, resaltó que la presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones permite que “las nuevas generaciones sientan que es posible”. Y Rosa Devés, de la U. de Chile, dijo que seguirán trabajando en la igualdad que anhelan y caracteriza a "una sociedad verdaderamente democrática”.
El rector de la U. de Valparaíso y máxima autoridad de las casas de estudio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile aborda los desafíos de un nuevo proceso constituyente, el que cree que, como el que fracasó en 2022, debe resguardar de forma similar a la educación estatal.
Los rectores de la Red G9 (todas las Católicas, la de Concepción, Santa María y Austral) tuvieron una reunión con Gabriel Boric de la que salieron con sensaciones positivas, muy distinto al inicio de la relación entre ambos, cuando acusaron un "trato preferente" del gobierno hacia el Consorcio de Universidades del Estado de Chile. El Mandatario manifestó su interés en incorporar una glosa presupuestaria que diferencie en los fondos de desarrollo institucional a las universidades del G9 de otras universidades privadas.
“Le hemos planteado al Presidente las inquietudes que a las rectoras y rectores y a nuestras comunidades educativas le asisten respecto del futuro de la educación pública de nuestro país”, explicó el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales.
El secretario de Estado llegó a la reunión mensual del Cuech celebrada en Aysén, donde la asistencia terminó siendo lo contrario que imaginaba el profesor de Castellano, a quien le reprocharon la actitud del gobierno para con las casas de estudio, lo que, sostienen, no se condice con el discurso que había cuando asumieron.
Ante las partidas de Luis Alberto Loyola (79), Juan Oyarzo (76), Ennio Vivaldi (72) o Juan Manuel Zolezzi (70) asoman nombres como Forlín Aguilera (41), Carlos Torres (45), Osvaldo Corrales (50) o Benito Umaña (55). El cambio generacional en las máximas autoridades de casas de estudios es evidente.
La máxima autoridad de la U. de Valparaíso asumió hace poco más de un mes como presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Desde ese cargo, ve que uno de los desafíos más importantes es la implementación de los cambios que involucra la nueva Constitución, de ser aprobada, opción que a título personal él adhiere. Respecto a las diferencias con las instituciones no estatales, asegura que "las universidades del Cruch compartimos más cosas que en las que no hay acuerdo".
Rosa Devés (U. de Chile) y Marisol Durán (Utem) fueron confirmadas como parte del directorio del Cuech, consorcio que reúne a las 18 casas de estudio del Estado. La instancia la completan, además del presidente Osvaldo Corrales (U. Valparaíso), Alberto Martínez (U. Arturo Prat) y Óscar Garrido (U. de Los Lagos). "Estamos muy contentos y esperanzados con su entrada", dice Corrales.
La institución estatal de la Sexta Región abrió por ley hace seis años y este miércoles tendrá a sus primeros titulados de las 13 carreras y 435 alumnos originales que iniciaron el periplo. Hoy ya son más de 5 mil estudiantes de pregrado.