El presidente del sindicato de futbolistas se reunió en una mesa de trabajo junto a delegados presidenciales, Estadio Seguro y Carabineros para buscar soluciones en la seguridad de los estadios.
Agustín Araya U.
17 feb 2025 11:31 AM
El presidente del sindicato de futbolistas se reunió en una mesa de trabajo junto a delegados presidenciales, Estadio Seguro y Carabineros para buscar soluciones en la seguridad de los estadios.
El DT del Cacique habló en la previa del duelo ante Unión San Felipe y cuestionó las trabas que han puesto las autoridades para la programación de los partidos.
De manera transversal, las nuevas autoridades que iniciaron su gestión este lunes criticaron que el Ejecutivo haya echado pie atrás en la idea de eliminar a los delegados presidenciales. Mientras Claudio Orrego insistió en que luchará por más atribuciones, otros apuntan que ya tendrán que conversarlo con el próximo gobierno.
Según estipula el Servel, aquellos que deseen participar en las próximas elecciones parlamentarias deberán cesar sus funciones a más tardar a las 00.00 horas del día 16 de noviembre de 2024 para no ver sus candidaturas afectas por inhabilidad.
Antes del 16 de noviembre las autoridades que quieran ir a disputar un cargo parlamentario deberán dejar sus puestos. En ese contexto, en los partidos ya están sondeando algunos nombres. Entre ellos, los alcaldes Carolina Leitao (Peñalolén), Carlos Cuadrado (Huechuraba) y Germán Codina (Puente Alto), y delegados como Daniela Desdner (Biobío) y José Montalva (La Araucanía), entre otros.
Las dos recientes nominaciones causaron críticas dentro de las filas de los partidos de gobierno. En el caso de Anwar Farrán, se cuestiona que no viva en la región en la que comenzó a trabajar. En tanto, el diputado Mulet pone en duda las capacidades del representante del Ejecutivo en Atacama.
Las autoridades afirmaron que no asistirán a una cita programada para este miércoles con el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, y que esperan que en el próximo encuentro de la Agorechi, previsto para el 5 de julio, el Presidente Boric les presente una nueva propuesta.
El representante de la región de Antofagasta aseguró que los avances logrados con el Gobierno en materia de seguridad no implica que se les traspasen atribuciones referentes al control del orden público. Como detalla, esto permitirá que se reconozcan las labores preventivas que ellos realizan y, además, implica que podrán participar de los Consejos Regionales de Seguridad y del Consejo Nacional, donde se definen acciones y planes.
En el marco del protocolo de acuerdo, las autoridades zanjaron que en el debate en torno a la creación del nuevo Ministerio de Seguridad se analizará la figura que reemplazará a los actuales representantes del Presidente en regiones. Además, entre una serie de otras medidas, concordaron que durante el primer semestre se ingresará el proyecto que modificaría el procedimiento de transferencia de competencias a gobernadores.
El Mandatario emplazó a las autoridades regionales a que "sean los líderes de la voz del gobierno en las regiones y eso tiene que empezar con trabajo en terreno”.
Tras los cambios realizados en diversas delegaciones, los gobernadores han insistido al Mandatario que cumpla su compromiso de eliminar el cargo. Pese a la presión, en el gobierno aseguran que la transición dependerá en gran parte de la creación del Ministerio de Seguridad Pública. "El compromiso del Presidente está plenamente vigente y su cumplimiento se hará en el marco de una visión sustantiva y responsable sobre el proceso de descentralización que Chile se merece”, dicen desde el Ministerio del Interior. Este viernes, la ministra Carolina Tohá liderará una jornada de trabajo junto a todos los delegados presidenciales del país, en La Moneda.
El ex democratacristiano emplazó al Mandatario a dar cumplimiento a un compromiso de campaña. Además, reconoció que la coordinación con la delegación presidencial de la RM "es poca". En cuanto a seguridad, alertó que "frente al uso de armas de fuego, frente al crimen organizado, no puedes tener un Estado debilitado o acomplejado”.
La Tercera Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros y ministras Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Gómez y la abogada (i) María Cristina Gajardo, estableció “el actuar arbitrario e insuficiente de las autoridades recurridas para hacer frente a los hechos delictivos que se reiteran en la zona sur del país”.
Luego de conocerse la nómina final para estas autoridades, las críticas han surgido de lado y lado. En la delegación provincial de Talagante se ha cuestionado a la dirigenta de Ukamau, Stephanie Duarte, tras la viralización de registros en protestas y barricadas en contexto del estallido social. Los partidos de AD, por su parte, difundieron una carta
Del total de delegados, 3 son de Revolución Democrática, 2 del Partido Comunista, 2 de Convergencia Social y uno de la Federación Regionalista Verde Social. A esto se suman 2 socialistas, uno del Partido Liberal, uno del Partido por la Democracia y uno del Partido Radical, además de tres independientes. Aún resta un amplio número de nombramientos por parte de la administración entrante: seremías y directores de servicios públicos serán las próximas designaciones.