El otrora presidente del partido falangista fue denunciado por la colectividad por el delito de administración desleal, cuando estaba al mando de la tienda política.
10 ago 2022 09:49 AM
El otrora presidente del partido falangista fue denunciado por la colectividad por el delito de administración desleal, cuando estaba al mando de la tienda política.
A través de un documento de 22 páginas, los senadores y el exconvencional presentaron sus descargos y antecedentes relativos a la acusación en su contra ante el tribunal supremo del partido, por explicitar su apoyo a la opción del Rechazo en oposición a la postura oficial de la colectividad. Según argumentan, el tribunal supremo decé ya caducó y no se habría cumplido con el principio de doble instancia. Si bien no firmó la defensa, cercanos al expresidente Eduardo Frei señalan que él aún evalúa si contestará o no, pero que comparte lo esgrimido por sus pares.
La senadora DC se refirió a las denuncias que acusan intervencionismo por parte del Ejecutivo, lo que conllevo a que el contralor Jorge Bermúdez y su equipo inicien una investigación este miércoles en La Moneda.
Los dos senadores y el exconvencional -quienes han reafirmado su apoyo al Rechazo- fueron acusados junto al expresidente Eduardo Frei por no respetar lo acordado en la Junta Nacional, en la que se definió respaldar institucionalmente al Apruebo en el plebiscito constitucional.
Dos militantes de la falange ingresaron el escrito a la instancia, en donde que se apliquen las “máximas sanciones” a los involucrados, entre ellas la expulsión del partido.
Los firmantes, además, precisaron que durante las próximas semanas concretarán encuentros para "exponer las serias deficiencias del texto constitucional que se nos ofrece”, así como también “las alternativas que proponemos”.
Del total de miembros que tuvo la agrupación que rechazó el golpe en Chile, actualmente solo quedan con vida 6 de ellos.
Las declaraciones el exconvencional y otrora presidente del partido falangista se dan luego de la definición que adoptó la junta nacional de la colectividad de cara al plebiscito de salida, donde se acordó suscribirse por el Apruebo.
El partido falangista definirá este miércoles su postura institucional, de cara al referéndum del 4 de septiembre. Ante la incertidumbre, el timonel de la colectividad, Felipe Delpin, recalcó que “aquí no cabe libertad de acción”, por lo que llamó a los militantes a actuar “respetando los acuerdos de la mayoría”.
Las declaraciones de Felipe Delpin se dieron luego de la reunión que sostuvo con dirigentes de las directivas del PPD y el PS, para abordar el proceso constituyente. Tras el encuentro, el timonel falangista apuntó a la necesidad de un camino en conjunto con aquellas colectividades oficialistas.
Expresidentes de la tienda solicitaron que no se obligue a sus militantes a apoyar la opción que decidan el próximo 6 de julio entre el Apruebo o el Rechazo a una nueva Constitución. Sin embargo, el presidente de la DC, Felipe Delpin, cerró la puerta a esta opción asegurando que no hay espacio para ello y que el partido debe tomar una postura.
“¿Que hará Yasna Provoste, por ejemplo, si la Junta Nacional acuerda respaldar el Rechazo, si ella ya dijo que iba a aprobar?", se pregunta uno de los nueve expresidentes del partido que ayer enviaron una carta al timonel DC Felipe Delpin pidiéndole "libertad de acción". El único convencional de esa tienda hace un crudo balance del proceso constituyente y dice que, independiente cual sea el resultado del plebiscito de salida, "ésta no será una Constitución que nos una como país”.
“La libertad de acción nos evitará mayores problemas y nos permitirá resolver nuestras diferencias antes de tres años, cuando el pueblo chileno juzgará en elecciones la conducta de actores políticos en tiempos tan duros y complejos”, dice la carta enviada al timonel Felipe Delpin y firmada por Eduardo Frei, Carolina Goic, Enrique Krauss, Alejandro Foxley, Ricardo Hormazábal, Fuad Chahin, Juan Carlos Latorre, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Gobernador de la RM señaló que su inclinación va en dirección al "Apruebo" en el plebiscito de salida, ya que valora "muchas de las cosas de este texto". No obstante, afirmó que "los excesos y la descalificación que hubo" al interior de la Convención "enlodan y empañan el proceso, y generan un manto de dudas en torno al texto mismo".
Además, la senadora aseguró que aún no tiene su voto definido de cara al plebiscito de salida, pero emplazó al gobierno de, en caso de que se imponga el Rechazo, “tener una hoja de ruta. Veo bien ausente al gobierno que no se está poniendo en los escenarios que son posibles”.