Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
20 feb 2025 11:34 AM
Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistada por Francisco Aravena, la directora de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, Marcela Puentes, explicó los factores detrás de la caída de natalidad en Chile, que incluye elementos culturales, sociales y económicos, las dificultades laborales que enfrentan las mujeres al embarazarse; el amplio acceso a métodos anticonceptivos y la violencia obstétrica, entre otros. ¿Cómo afecta esto a la demografía nacional y por qué preocupa el envejecimiento de la población? Todos los detalles en el video.
“Los comportamientos cambian con las circunstancias, y creo que, en algunas décadas, con menos población mundial y más anciana, se revalorizará la responsabilidad y las emociones que aportan los hijos y los nietos. Dudo mucho que nuestra especie o nuestro país vayan a desaparecer por flojera reproductiva”.
La cultura y la arqueología de Rapa Nui han generado una larga fascinación, dando lugar a oscuras teorías sobre el pasado de la isla. Científicos investigaron si hay algo de verdad en años de especulaciones sobre el destino de la población de la isla.
Según el gobierno japonés, 744 de los 1.729 municipios del país corren el riesgo de desaparecer en 2050.
De acuerdo con un análisis realizado por Horizontal, centro de pensamiento ligado a Evópoli, el estancamiento del crecimiento económico que ha sufrido el país ha implicado que el proceso de convergencia entre Chile y el mundo desarrollado se esté revirtiendo. “Hasta el 2013 en Chile el PIB per cápita alcanzó el 59% del PIB per cápita de Estados Unidos. Desde ahí la tendencia se revirtió y hoy alcanza al 56%”, señala el informe. Hoy el chileno llega a casi US$26 mil medido a paridad de poder de compra y en términos reales.
El crecimiento demográfico y el encarecimiento de la tierra está llevando a los ciudadanos chinos a buscar nuevas opciones para despedir a sus seres queridos. Allí, el nicho del esparcimiento de cenizas y urnas biodegradables en el mar ha visto un incremento durante los últimos años, impulsado por el pago a modo de recompensa de las autoridades para incentivar estas opciones.
La baja tasa de natalidad y el envejecimiento de su población son un riesgo urgente para el país, admitió el primer ministro Fumio Kishida, que prometió hacer frente a este asunto creando una nueva agencia estatal. China y Corea del Sur enfrentan fenómenos similares.
En un intento por revertir la disminución de población en regiones, el gobierno japonés está ofreciendo 7.500 dólares para instalarse en otras zonas urbanas y así despoblar un poco la metrópolis más grande del mundo.
Este experto en cambio climático alerta sobre la necesidad de pensar a nivel global. “De repente nos enfrentamos a la pregunta de cómo funciona el planeta”, dice, y agrega: “Estados Unidos vive del 60% del mundo. Claramente, esto es insostenible”.
Red Latinoamericana de Reproducción Asistida muestra que ese año de los casi 195 mil partos, 779 fueron en mujeres de 45 años y más. Especialistas dicen que conciliar una vida profesional exitosa y maternidad es muy complejo, por lo que algunas la posponen, y en otras es a esa edad cuando surge el deseo espontáneo de ser madre. Fenómeno propiciado por las tecnologías de fertilización.
Según datos preliminares, ese año se registró además un nuevo descenso en el número de nacimientos en el país. La baja en las nupcias y el alza en los fallecimientos puede explicarse por la crisis del Covid-19.