Etiqueta: demografía
De acuerdo a la investigación, no hay evidencia de que los isleños usaran las palmeras ahora desaparecidas como alimento, un argumento clave entre los investigadores que apoyan el mito del colapso medioambiental que produjo una radical disminución de la población.
Para ese año existirán 117 personas de 65 años y más por cada 100 menores de 15 años, dicen datos INE. Un escenario que no se ve optimista, acotan expertos, porque el envejecimiento hoy es visto como un problema por falta de oportunidades y equidad, junto a la discriminación.
Según datos del INE, que para 2035 proyecta una población de 21.137.769 personas, con 10.424.918 hombres (49,3%) y 10.712.851 mujeres (50,7%). Esto implica un crecimiento de 10,6% de la población en 16 años.
Según el libro "Empty Planet", que cuestiona las proyecciones de la ONU, la población comenzará a caer a mediados de siglo. Las razones: la urbanización y la mejor educación de la mujer.
"Estamos pagando el costo de no haber tenido una agenda migratoria en los últimos diez años", señala el religioso.
Un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, con datos del Censo 2017, muestra que de las diez sedes edilicias con mayor cantidad de extranjeros, seis están en la RM. El análisis, además, caracterizó la población foránea según su nivel de escolaridad, que en algunos casos supera al de los nacionales.
El "honui", asamblea de las 37 familias ancestrales, está en desacuerdo con la Ley de Residencia, que regula el ingreso de "continentales". Quieren hacerla más restrictiva.
Datos de Censo 2017 revelan que por cada cien mujeres en el país, hay 95,9 hombres. En 2002 cifra era de 97,1.
Población que tiene 100 años o más se da en mayor número en municipios de Santiago y la Quinta Región.
A partir de la próxima década se podría generar un desequilibrio a nivel mundial. Pese a que las economías se recuperarían, las empresas y industrias deben estar preparadas.
Un estudio dado a conocer esta semana por el CEP revela que la gente tiende a emparejarse con personas con su mismo nivel educacional y que eso reproduce la desigualdad. Un fenómeno que ayuda a entender por qué aunque aumenta la escolaridad no se acorta la brecha socioeconómica.
Entre junio de 2013 y junio de 2014, 58.220 personas entre 30 y 39 años se fueron de la capital británica, el número más alto registrado hasta ahora. Esto se debe al alto precio de las viviendas. Muchas de estas personas han optado por volver a las ciudades donde cursaron sus estudios universitarios.
[tendencia demográfica] Durante 33 años consecutivos ha disminuido el porcentaje de niños en la población total del país asiático. Hoy representan al 12,8% de los nipones, mientras que aquellos que integran la tercera edad son un 25,6%.