Andrea Hartung/ Collage Sofía Valenzuela
24 feb 2020 10:23 AM
Estudio revela que casi un tercio de los adultos, unas dos millones de personas, han tenido síntomas de este trastorno desde que empezaron las manifestaciones en el territorio chino.
En la mayoría de los casos, las personas tienen respuestas adaptativas a situaciones de estrés ambiental. Pero hay ciertos síntomas que aconsejan que la persone acuda a una consulta.
Dispositivo que extrae cerumen de la oreja fue patentado en Estados Unidos y según el investigador es más exacto que los actuales exámenes de sangre.
El informe de la Alianza Australiana de Salud Global destaca que el aumento de las temperaturas provoca un mayor absentismo laboral por estrés, así como una eventual exacerbación de exacerbar pandemias como el zika y otras enfermedades transmitidas por los mosquitos.
En tiempos donde se consigna con preocupación un explosivo aumento del VIH en Chile, nuestra comunidad médica e informes de salud muestran que hay un grupo de enfermedades donde el país está muy por sobre los promedios mundiales: la depresión, algunos cánceres, la obesidad, la diabetes. Incluso lideramos en la región el consumo de tranquilizantes en escolares. Hay alerta entre los especialistas.
En medio del debate por la alta carga académica en la educación superior, una investigación auspiciada por Conicyt demuestra los porcentajes de alumnos que han buscado ayuda psicológica.
El medicamento demora solo dos días en hacer efecto.
Un estudio revela que los niveles de acetilcarnitina son más bajos entre los pacientes que informaron de antecedentes de abusos, abandono, pobreza o exposición a la violencia en la niñez. El hallazgo puede ayudar a generar fármacos más eficientes que los ocupados hoy.
Científicos identificaron 44 variantes genéticas que aumentan las probabilidades de padecer depresión, 30 de las cuales hasta ahora desconocidas.
Solo el 10% de la población mundial experimenta este trastorno del sueño que se presenta mayormente, según los expertos, en personas con estrés postraumáticos, ansiedad y crisis de pánicos.
Solo el 10% de la población mundial experimenta este trastorno del sueño que se presenta mayormente, según los expertos, en personas con estrés postraumáticos, ansiedad y crisis de pánicos.