Constitución Columna de Álvaro Ortúzar: Usurpaciones, ¿un problema humanitario? Exclusivo suscriptor
En el gobierno de Allende, los fallos quedaban sin cumplir. En el actual ocurre lo mismo.
21 feb 2025 10:03 AM
En el gobierno de Allende, los fallos quedaban sin cumplir. En el actual ocurre lo mismo.
La mayor parte de los temas ligados al área económica se votaron este jueves en el pleno. Algunos pasaron sin mucho revuelo, pero otros han tenido duras críticas. Acá el juicio de constitucionalistas y economistas sobre los cinco temas principales: salud y plan universal, seguridad social, libertad sindical, fin al pago de contribuciones para vivienda principal, y derecho de propiedad. Eso sí, este no es aún el texto definitivo, ya que falta la revisión del Comité de Expertos, donde puede haber observaciones que luego tienen que ser aprobadas por 3/5 de los consejeros. De no ser así, las discrepancias se terminarán resolviendo en una comisión mixta.
El secretario de Estado dijo que pueden haber circunstancias "excepcionales" en las que no sean igual y será la justicia la que debe determinarlo. Jackson puso el ejemplo de la crisis subprime y el valor de mercado de las viviendas en Estados Unidos. En mayo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostenía que ambos términos han sido igualados por la jurisprudencia en Chile.
La abogada experta en derecho civil, exministra Segpres y actual consejera del CDE va a votar Apruebo. De eso, dice, no tiene dudas. Pese a algunas diferencias que tiene con el diseño del sistema político, a su juicio el texto de la Convención "expande la democracia" y actualiza a Chile al siglo XXI: "Se mejora el Estado de derecho y se recogen conversaciones del pasado. La manera en la que se plantea todo lo de la naturaleza y los animales es un reflejo de que estamos pensando en una Constitución para nuestros nietos, para el futuro y eso lo encuentro emocionante".
Un nuevo capítulo en el proceso de crear una nueva Constitución se cerró ayer. La última sesión plenaria y el término del borrador de las normas permanentes de una nueva Carta Fundamental, marcan un hito para el trabajo de los constituyentes. Sin embargo, el debate en torno a los alcances de las normas aprobadas, especialmente en materia económica, recién comienza. Si bien los temas relativos al Banco Central y los derechos laborales prometen un debate de baja intensidad, tópicos como el derecho a la propiedad, el agua y el gasto fiscal mantendrán abierta la discusión política y económica en las próximas semanas.
Esto pasa ahora al borrador de la nueva Constitución. Por otro lado, el pleno también votó sobre derecho de propiedad por última vez, y aprobó que se pague el “justo precio del bien expropiado”. En la derecha hay críticas a ambas materias.
Desde distintos sectores reconocen que en materia de expropiación hubo un avance en lo que se aprobó, aunque aún hay quienes tienen algunos reparos, sobre todo porque se establece un "justo precio del bien expropiado", en vez de una indemnización "por el daño patrimonial efectivamente causado". Sin embargo, las mayores críticas persisten en propiedad indígena.
También se aprobó que "la persona expropiada siempre podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio, así como del monto y modalidad de pago ante los tribunales que determine la ley”. Ahora estas modificaciones deberán ser votadas por el pleno. También se aprobó un nuevo articulado sobre propiedad indígena donde se señala que "el Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución".
Este jueves se votarán en la comisión de Derechos Fundamentales los artículos sobre expropiación y propiedad indígena, la que será la última propuesta que hagan al pleno sobre el tema. Frente a ello, los profesores de Derecho UC y miembros del Foro Constitucional UC, Arturo Fermandois y Sebastián Donoso, plantean modificaciones de fondo en ambas materias.
Son 43 indicaciones las que ingresaron los convencionales de la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional al artículo numero 20, referido a los temas de expropiación en el derecho de propiedad, y que deberán ser votadas para evacuar una nueva propuesta sobre el tema al pleno.
El texto sobre el monto que se pagará de indemnización frente a una expropiación, así como la oportunidad del pago, volverá a la comisión de Derechos Fundamentales para que se le hagan cambios. Los convencionales también devolvieron todo lo relativo a derecho colectivo indígena, a sus tierras y territorios.
Con negociaciones de último minuto, los convencionales de la Comisión de Derechos Fundamentales aprobaron un nuevo articulado, aunque continúan fuertes reparos desde Vamos por Chile, principalmente porque se establece que será la ley la que "determinará los criterios para definir el justo monto del pago, su forma y oportunidad”, en el caso de expropiaciones.
Luego del rechazo en el pleno, esta semana la Comisión de Derechos Fundamentales deberá evacuar el informe de reemplazo con la nueva propuesta. Es por esto que algunos convencionales ya iniciaron tratativas para lograr un pacto, pero aún no hay luces respecto de dónde podría estar el punto de consenso. Hay dos grandes miradas opuestas. En tanto, los convencionales de los escaños reservados están afinando una alternativa propia.
Esto significa que todos los artículos ahora deberán volver a la Comisión de Derechos Fundamentales para que les hagan modificaciones. Los rechazos vinieron tanto desde sectores de izquierda como de derecha, en muchos casos porque argumentaron que se podía mejorar la redacción y, en otros, por temas más de fondo. Además también se rechazó en general la norma sobre libertad de emprender y desarrollar actividades económicas.