Nuevas plantas, acuerdos internacionales e inversiones históricas, serán parte de los hitos que este año marcarán a esta industria de energías renovables.
Paulina Reyes
22 feb 2025 12:27 AM
Nuevas plantas, acuerdos internacionales e inversiones históricas, serán parte de los hitos que este año marcarán a esta industria de energías renovables.
El Ministerio de Medio Ambiente reconoció que la propuesta arroja un “bajo beneficio”, pero que “desde el punto de la justicia ambiental, esto no debe ser un impedimento para considerar que la normativa no pueda ser aplicada. Las empresas han reiterado que la propuesta “obligaría a un cierre anticipado” de las carboneras, impactando la seguridad del suministro eléctrico.
El proceso de actualización del Decreto N° 13 de 2011, que ya supera los cinco años de trabajo, se apresta a concluir luego que el Ministerio de Medio Ambiente presentara el proyecto definitivo a fines de 2024. Sin embargo, las empresas no sólo advierten que sus observaciones no han sido consideradas, sino que apuntan a errores en la información del análisis de impacto económico de la propuesta, y exclusiones de los planes de reconversión ya anunciados, como el de co-combustión.
La industria de mineral de hierro en el mundo es dominada por grandes productores como Australia y Brasil, donde además están las principales reservas. Aunque hoy la demanda por este commodity depende de la economía china, se prevé que surjan nuevos compradores en los próximos cinco a seis años, cuando se espera que el proyecto que pretende levantar Andes Iron en la Región de Coquimbo se ponga en marcha. Pero el mercado en ese momento enfrentará desafíos crecientes, como la descarbonización.
El socio y managing partner de Manuia, aborda los desafíos y oportunidades que tiene Chile en su camino hacia la sostenibilidad, destacando que el país tiene los recursos clave para liderar la descarbonización global, pero señala que necesita reglas claras y una visión estratégica para aprovechar su potencial.
La revisión del Decreto N° 13 busca aumentar los límites máximos en material particulado, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros, generados por termoeléctricas, lo que demandaría millonarias inversiones a tres empresas: Colbún, AES Andes y Guacolda. Dado el compromiso de estas, de dejar de operar a carbón a más tardar en 2040, el acotado tiempo no permitiría amortizar ese gasto. Desde el sector advierten que esto sería un “cierre por secretaría” de las unidades más contaminantes, y que supone también un riesgo para la estabilidad del sistema eléctrico, con además otro efecto indeseado: más uso de centrales a diésel y alza en tarifas.
El acuerdo considera un trabajo conjunto para identificar las necesidades de innovación de la minera, en el marco de sus compromisos de desarrollo sustentable de la minera,
José Ignacio Escobar, al mando de Colbún desde 2022, explica por qué la empresa decidió suspender un proyecto de US$ 1.400 millones en Taltal y por qué ocasionó tanta sorpresa la decisión del Servicio Ambiental de Antofagasta de terminar anticipadamente su tramitación. “Básicamente, no nos dejan entrar a la cancha a jugar”, resume. Pide certezas técnicas y políticas y detalla las únicas dos opciones que existen: “O no reingresar nunca más o reingresar. No hay muchas más herramientas”.
Angela Pinhati, directora de Sustentabilidad de la marca y parte de la compañía hace ya 19 años, aborda cómo han logrado convertirse en un referente mundial para el mundo empresarial en cuidado del medioambiente y responsabilidad social.
Se trata de las unidades Central Termoeléctrica Andina (CTA) y Central Termoeléctrica Hornitos (CTH), ubicadas en el Complejo Térmico de Mejillones (CTM). Dichas solicitudes se suman a las autorizaciones ya aprobadas por la Comisión Nacional de Energia para las unidades 1 y 2 del mismo complejo.
“La tarea para cumplir este desafío debe ser trabajada por todos los actores de la sociedad, partiendo desde ciudadanos, autoridades y hasta empresas (...) Para ello es clave educar y atender con insumos y estrategias, acciones que permitan la valorización de residuos convirtiéndolos en materias primas contribuyendo a la descarbonización”, explicó el director general de Veolia en Chile, Elier González.
Con las dos unidades de Norgener fuera, Tocopilla no tendrá unidades de generación eléctrica en base carbón por primera vez desde 1915.
El proceso busca instalar infraestructura nueva o reconvertir centrales, y así evitar impactos del retiro de carboneras. Esto permitirá incrementar la participación de la generación renovable en horario solar, sin afectar la seguridad del sistema.