Etiqueta: desempleo
Es necesario dimensionar las negativas implicancias que tiene para el país acostumbrarse a tasas de desempleo sobre el 8%, lo que hace imperativo que el país se coloque metas mucho más exigentes.
La tasa de desocupación promedió un 8,5% durante el año pasado, una décima menos en que 2023, pero muy por encima del promedio de los años previos a la pandemia. En tanto, en el trimestre móvil octubre-diciembre los ocupados subieron en 82.920 personas, lo que equivale a un alza anual del 0,9%, el menor aumento desde abril de 2021.
Hasta noviembre del año pasado 423.952 fueron los desvinculados por esa causal, un 1,3% más que en 2023. Los economistas anticipan que pese a la tendencia a la baja en los últimos meses, el año terminará con el mayor número desde 2020.
Según informó el INE, en el trimestre móvil septiembre-noviembre se generaron 147.541 nuevas plazas laborales lo que se traduce en un alza de 1,6%, siendo el menor aumento tanto en número de trabajadores como en porcentaje desde febrero-abril de 2021. La entrada de nuevas personas al mercado laboral también anotó su menor aumento desde esa fecha, lo que provocó que la tasa de desempleo bajara a 8,2%.
En cuanto a la creación de puestos de trabajo, en el periodo se crearon 147.541 empleos, la cifra es la más baja desde febrero-abril de 2021.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
En cuanto a la composición los nuevos puestos de trabajo fueron impulsados por actividades de alojamiento y de servicios de comida, con 123.281 ocupados adicionales, el máximo histórico para este sector.
El Instituto Nacional de Estadísticas explicó la caída en la tasa de desempleo a doce meses por el alza de la fuerza de trabajo, menor a la presentada por las personas ocupadas.
Según los datos de la Dirección del Trabajo, durante septiembre se contabilizaron 29.062 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en una baja de 13,2% en relación al mismo mes de 2023. Los analistas tienen posturas mixtas en cuanto a si estas cifras son una señal positiva.
Bravo calificó la situación del mercado laboral como mala, y agregó que es un año de estancamiento. “A las autoridades no les gusta ese tipo de comentarios, y yo no soy funcionario público, y creo que puedo decir lo que pienso”.
Un infome del OCEC-UDP desglosó cómo ha sido la reducción de la tasa de desempleo, que hoy se ubica en 8,7%, en los distintos segmentos.
A los problemas ya presentes en la economía, como la lenta recuperación de la inversión y una inflación más tozuda de lo esperado, se suman los efectos que podría tener la aplicación de las medidas prometidas por Donald Trump. El riesgo de una “guerra” comercial mundial y el debilitamiento de las monedas de países emergentes como Chile podrían colocar nuevas cortapisas al débil panorama económico del país el próximo año.