Se está en el segundo mes del año y el período electoral gatilló una escalada desde la oposición que pide bajas de gasto de hasta -3% del PIB, lo que es evidentemente recesivo.
Hace 21 horas
Se está en el segundo mes del año y el período electoral gatilló una escalada desde la oposición que pide bajas de gasto de hasta -3% del PIB, lo que es evidentemente recesivo.
“Lo peor sería que la inacción lleve a aumentos en la informalidad laboral, el desempleo y las tasas de interés, o aún peor, a la inflación. Los presidentes Boric y Piñera pueden pasar a la historia como los que eliminaron el temor a la pobreza en la vejez, si es que sus sucesores enfrentan bien estos desafíos. Pero para eso hay que hacerse cargo ahora de los costos asociados a estas reformas”.
De acuerdo al Informe Financiero, el mayor gasto fiscal total de esta reforma en régimen, es decir, al 2050, son US$3.200 millones. De ese total, el desembolso más alto estará radicado en el alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU), con un monto de US$1.400 millones.
“Frente a este escenario fiscal limitado que se perfila hacia el futuro, Chile debe retomar dos prácticas esenciales. La primera es avanzar en un acuerdo técnico y transversal lo más amplio posible sobre los temas clave para el progreso del país, y definir un mecanismo de financiamiento sostenible. Y lo segundo, como nos recordaba el buen Churchill, realizar una tarea que no es muy distinta a la que cada mes realiza la mayoría de las familias chilenas con su presupuesto, y que en el arte de gobernar se le llama: priorizar”.
“Nosotros, sin embargo, estamos en otra. Obsesionados por eliminar la desigualdad entre los ciudadanos que habitan esta angosta franja de tierra (cosa que por lo demás temo vamos a empeorar), no percibimos que agrandando el Estado estamos haciendo día a día aún más desiguales a nuestros ciudadanos de aquellos que habitan el país del norte”.
Los expertos afirman que si bien la deuda pública ha moderado su alza en relación a los años anteriores, durante el periodo previo tuvo un acelerado aumento y eso es lo que está generando que los intereses sigan subiendo en montos. En 2029 alcanzarán el máximo en montos con un total de $4.717.415 millones. De allí en más, la Dipres proyecta que comenzarán a reducirse.
Entre 2019 y 2023, la deuda en la divisa estadounidense pasó de US$8.803 millones a 30.436 millones, y en participación subió desde 11,8% a 24,2% del total.
La aplastante victoria de los laboristas la semana pasada, luego de 14 años de gobierno conservador en el Reino Unido, respondió al deterioro en la calidad del servicio público de salud, a una economía estancada y al desencanto de la población con los efectos del Brexit, entre otros. En medio de una compleja situación fiscal, los desafíos son de alto tonelaje para la nueva administración, según los especialistas.
“Debemos aumentar el crecimiento potencial, revisar el gasto público, rebajar el impuesto corporativo al promedio de la OCDE y enfrentar con pragmatismo el desarrollo futuro del litio. De lo contrario, las consecuencias del déficit de ‘la cuenta de la vieja’ fiscal, como siempre, la terminarán pagando las futuras generaciones y los sectores más vulnerables”.
De acuerdo al informe de ejecución presupuestaria que publicó la Dirección de Presupuestos, la deuda pública cerró el segundo año del gobierno del Presidente Gabriel Boric en 39,7% del PIB, un punto y medio más que la última estimación vigente. Mientras que el déficit fiscal efectivo llegó 2,4% del PIB, también por encima de lo anticipado. En lo positivo de las cifras, la ejecución fiscal tuvo su mejor resultado desde 2019, logrando el 100,0%.
Jorge Rodríguez señaló que el desafío para las autoridades ahora es “revitalizar estructuralmente el crecimiento económico, y mantener un gasto público sostenible, en particular para las políticas sociales”, dijo.
"Valdría la pena que se ponga sobre la mesa que la reforma pendiente en Chile es la reforma al gasto fiscal. Ese es el elefante en la pieza que todos observamos, pero del que se habla poco o nada".
La solicitud que hará el gobierno al Congreso para endeudarse será menor al del presente año. De acuerdo al proyecto, el monto asciende a US$17 mil millones, por debajo de los US$21 mil millones de este ejercicio. En cuanto a las proyecciones, Hacienda ve un déficit estructural de 2,1% y una deuda pública de 38,7% del PIB, ambas variables mejores a las previstas. El máximo para la deuda sería 40,9% del PIB.