Un reciente estudio dejó en evidencia la importancia que tiene la vegetación submarina para reducir los gases invernaderos. En Chile, incluso, existiría un gran foco de bosques bajo el mar.
26 mar 2025 01:26 PM
Un reciente estudio dejó en evidencia la importancia que tiene la vegetación submarina para reducir los gases invernaderos. En Chile, incluso, existiría un gran foco de bosques bajo el mar.
¿Cómo calculan los científicos el tamaño y el peso de un dinosaurio? ¿Y cuáles fueron los dinosaurios más grandes que jamás vivieron?
Una excavación realizada en Oxfordshire, Inglaterra, reveló huellas de dinosaurios que se cree habrían sido realizadas por un saurópodo llamado Cetiosaurus y el carnívoro Megalosaurus, el primer dinosaurio que fue descrito por la ciencia.
La bióloga y paleontóloga Judith Pardo lidera una de las investigaciones más detalladas realizadas en el planeta sobre los ictiosaurios, desaparcidos reptiles marinos que convivieron con los dinosaurios.
Un estudio, liderado por el investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, Jhonatan Alarcón, descubrió que una vértebra hallada en 1988 en el Cerro La Isla corresponde a un dinosaurio del cual hay escasos hallazgos en América del Sur.
Un meteorito gigante y destructivo golpeó la Tierra hace millones de años, provocando que los océanos hiervan, un megatsunami y que la temperatura del aire alcance niveles inaguantables. Pero pese a la destrucción, habría sido un evento que permitió que se forme vida en el planeta.
El autor de “Auge y reinado de los mamíferos”, ya en librerías chilenas, plantea una serie de paralelos entre la extinción de los dinosaurios, el calentamiento global y la transformación de ciertos hábitats. “Somos el asteroide y espero que no seamos también los dinosaurios”, advierte respecto a la época en que esos reptiles dejaron de existir.
Un fenómeno El Niño poderoso visitó la Tierra hace millones de años, haciendo desaparecer a miles de especies por el calor abrasante que gran parte de la vida en el planeta no pudo resistir.
Hace cerca de 100 millones de años, existió un lugar en el planeta donde ningún humano podría haber sobrevivido, pues era el hogar de los depredadores más temibles que hayan existido jamás en la historia.
De acuerdo a una investigación liderada por la Universidad de Colonia, en Alemania, el responsable de la última extinción masiva habría sido una condrita carbonácea, un tipo de meteorito que es tan antiguo como el Sistema Solar.
El investigador, candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, rememora el descubrimiento que asegura “es el mayor hallazgo paleontológico de las últimas décadas en el mundo”.
En Chile se han descubierto al menos 10 tipos de dinosauros, la primera pista de uno de éstos fue en 1960. Esto y más se puede encontrar en estos sitios, que dan cuenta de cómo era la vida antes de los humanos.
Secretos bien guardados en el cielo, en la prehistoria, en el mar y en el cuerpo humano. Este domingo es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y revisamos los más impresionantes hallazgos hechos por científicas nacionales en la última década.
Un oficio solicitado por el Primer Tribunal Ambiental reveló que, a pocos metros de los basurales de ropa en Alto Hospicio, se han encontrado fósiles con alto valor paleontológico. El paleontólogo Sergio Soto advierte que es un lugar poco estudiado y que no se puede descartar que existan más vertebrados en el área descrita.
El veloz Farlowichnus rapidus vivió en el Cretácico y corría por el desierto. Sus huellas fueron encontradas por accidente en 1980.