La agencia espacial estima que el asteroide 4660 Nereus alcanzará su mayor acercamiento con la Tierra el próximo 11 de diciembre y aunque su trayectoria es lejana, igualmente lo vigila con extremada atención.
10 nov 2021 12:37 PM
La agencia espacial estima que el asteroide 4660 Nereus alcanzará su mayor acercamiento con la Tierra el próximo 11 de diciembre y aunque su trayectoria es lejana, igualmente lo vigila con extremada atención.
La Formación Bahía Inglesa es uno de los sitios donde mejor se han conservado los restos fosilizados de los megalodones, tiburones prehistóricos que acecharon los mares hace entre 19,8 y 2,6 millones de años.
Investigadores lograron aislar restos orgánicos de un trozo de cartílago del fémur de un dinosaurio llamado Caudipteryx, un omnívoro del tamaño de un pavo real con largas plumas en la cola que vivió en el Cretácico Inferior.
La agencia espacial recalculó la trayectoria de uno de los asteroides que más preocupa a los científicos. Revisa en nuestro video de la semana cuál es la probabilidad que ello ocurra y cuándo eventualmente podría pasar.
La investigación analizó esta interacción en fósiles de plantas en Chile, Brasil y Argentina, un campo poco explorado aún en el país, pero de suma importancia, pues permite visualizar y entender la dinámica y evolución de la vida en el pasado geológico.
La complejidad de un proyecto de esta magnitud es encontrar "partes blandas" de un animal que se extinguió hace 65 millones de años. Todos los restos encontrados hasta ahora corresponde a fósiles que provienen de las llamadas “partes duras” del dinosaurio: sus huesos, dientes y cráneo.
El hallazgo en Reino Unido de la cavidad craneal de un iguanodón permitió conocer cómo se relacionaban estos reptiles, indica Daniel Álvarez, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso.
El evento que se desarrollará al costado del Espacio Riesco promete contar con gigantescas representaciones de dinosaurios.
La colosal especie de pterosaurio de siete metros de largo fue descubierta por científicos australianos en Queensland.
El 2 de agosto de 1841, Sir Richard Owen utilizó por primera vez el término "dinosaurio", para referirse a unos extraños y gigantescos fósiles encontrados en varias partes dle mundo, que los científicos no estaban muy seguros a qué pertenecían.
El streaming anunció que la serie se incorporará a su catálogo en Latinoamérica.
Utilizando un supercomputador de la Nasa, los científicos pudieron precisar la zona de origen de la roca espacial que desencadenó la extinción de los dinosaurios.
Según una nueva teoría, la desaparición de los dinosaurios estuvo probablemente ligada al enfriamiento global hacia el final del Cretácico.
Las mandíbulas de los tiburones están hechas de cartílago, el mismo tejido flexible que se encuentra en las narices y oídos de los humanos, y son esos fósiles los que le permitieron a los científicos calcular el tamaño de esta extinta especie.
Tras el fin de la cuarentena en la comuna de Santiago, el recinto fundado en 1830 reabre al público con todas las medidas sanitarias correspondientes y grandes atracciones paleontológicas.