En los partidos del sector aseguran que, frente a una posible candidatura, la idea es sacar a la expresidenta al “pizarrón” y exigirle respuestas por reformas como la tributaria, la educacional y al sistema político.
18 feb 2025 08:39 PM
En los partidos del sector aseguran que, frente a una posible candidatura, la idea es sacar a la expresidenta al “pizarrón” y exigirle respuestas por reformas como la tributaria, la educacional y al sistema político.
Antes las pesquisas se realizaban luego de una solicitud, pero desde el año pasado la Seremi de Salud tomó un rol más proactivo y realiza más inspecciones preventivas. Dentro de los incumplimientos más comunes están los establecimientos que exceden su campo de acción y las intervenciones hechas por profesionales que van más allá de sus áreas de especialización.
El territorio concentra la mayor cantidad de incendios activos a nivel nacional, lo que se ha traducido en la destrucción de 17.817 hectáreas. El gobierno mantiene el toque de queda, pero lo reduce de 12 a seis comunas.
Desde el Ministerio de Salud señalaron que la cantidad de consultas ha sido superior a la del año anterior, aumentando de 1.048 a 1.086, lo que representa un incremento del 4% al comparar los meses de enero de 2024 y 2025. Los especialistas llaman al autocuidado para tomar las medidas necesarias que eviten prolongada exposición a altas temperaturas.
En el Día Mundial Contra el Cáncer, la directora ejecutiva del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer advierte que, aunque existe una norma con una hoja de ruta, aún persisten problemas de acceso oportuno, inequidades territoriales y una falta de medidas de prevención, principalmente debido a la falta de continuidad en las políticas públicas, lo que dificulta una respuesta efectiva.
A más de dos años de la implementación del programa de Atención Primaria Universal, un primer reporte del Minsal no entrega cifras claras sobre el gasto por persona ni el uso del sistema por parte de los beneficiarios. Parlamentarios y expertos cuestionan la falta de datos para evaluar su impacto, mientras el gobierno defiende que el programa aún está en ejecución.
El objetivo del proyecto de ley que busca el Ejecutivo es reducir la tasa de los créditos hipotecarios y facilitar la compra de viviendas. Mientras algunos expertos valoran el impacto en la inversión y el acceso, otros advierten que podría perpetuar el alza en los precios de las propiedades.
Según datos del Ministerio de Bienes Nacionales, hay un promedio de 59 quejas mensuales por este tipo de hechos, mientras que en lo que va de la presente temporada ya se contabilizan 197. En ese contexto, desde la cartera enfatizan que las personas pueden denunciar porque las orillas de las playas, lagos o ríos, no son el “antejardín” de nadie.
Pese a los cuestionamientos del diputado Henry Leal (UDI), el encargado del interrogatorio, la titular de Salud concluyó su defensa en el Congreso destacando avances en la reducción de los tiempos de espera.
En el mundo sanitario existe una creciente preocupación por el aumento en este tipo de atenciones en el sistema público: desde 2020 subieron un 45%. Esto, si bien se explica en parte porque durante el Covid-19 las personas acudían menos a los servicios, para los expertos también existen otras razones, como el agravamiento de la condición de salud de la gente por las abultadas listas de espera, mismas que le valieron la interpelación de la que este miércoles será objeto la ministra Ximena Aguilera.
La que debiese ser la quinta resolución desde que se promulgó la norma y que añadiría nuevas patologías acumula cuatro años de retraso, lo que preocupa a cientos de pacientes que esperan que su enfermedad obtenga cobertura en la nueva actualización. Eso sí, desde el Minal aseguran que ya se completó la primera etapa para esto.
Los integrantes del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud habían recomendado agregar la dosis de manera obligatoria para grupos de riesgo al plan nacional de inmunizaciones, pero las autoridades decidieron no acoger la sugerencia y mantener el proceso tal cual está.
Desde 2018, cuando entró en plena vigencia la ley que regula esta materia, se han interrumpido 4.875 gestaciones en los centros de salud por riesgo materno, inviabilidad fetal o agresión sexual. De ese grupo, 209 son adolescentes y 142 tienen menos de 14 años.
Los integrantes del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud recomendaron que es momento de agregar la dosis de manera obligatoria para grupos de riesgo al plan nacional de inmunizaciones. Ahora la decisión depende de las autoridades sanitarias, quienes aseguran estar evaluando la medida.
Desde 2017 el ISP ha notado un cambio en el registro de casos de toxocariasis, con un aumento significativo de afectados mayores de edad. Mientras que en 2016 se reportaron 55 casos en niños y 35 en adultos, para 2023 las cifras se invirtieron, con 65 casos en niños y 114 en adultos. La autoridad asegura que hay que enfocarse en las medidas de prevención, aunque los cuadros no sean letales.