Según la Dirección Meteorológica de Chile, la capital registró 5,5 mm de agua caída este domingo, convirtiendo a marzo en un mes récord, y de paso, sin déficit de precipitaciones.
31 mar 2025 03:14 PM
Según la Dirección Meteorológica de Chile, la capital registró 5,5 mm de agua caída este domingo, convirtiendo a marzo en un mes récord, y de paso, sin déficit de precipitaciones.
De cumplirse el pronóstico de la Dirección Meteorológica para los últimos tres días del verano, el verano anotaría una nueva marca histgórica.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, sostiene que lo sucedido en el país vecino no es típico, por lo que podría ser una señal en Chile en los próximos meses.
Elaborado por la Universidad San Sebastián, el documento analiza cómo estará el clima en los próximos meses.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el editor de Qué Pasa, Patricio Lazcano, explicó las diferencias de este evento meteorológico -marcado por un alza de temperaturas en el Océano Pacífico- con El Niño. Revisa en el video todos los detalles, incluyendo las razones de por qué esto afecta sólo a Perú, Ecuador y Chile y su relación con las olas de calor de las últimas semanas.
El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, revela los principales récords climáticos que dejó el verano,y anticipa las principales consecuencias de este nuevo fenómeno.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) reveló el porcentaje de posibilidades que el fenómeno vuelva a presentarse este año. Estas serán las consecuencias.
El primero está debilitándose y eso podría evitar que tengamos un verano con temperaturas extremas. El segundo en cambio, se encuentra en su peak, y recién comenzará a debilitarse en las próximas semanas, así que probablemente nos acompañará durante lo que resta del verano,
Se trata de un evento natural que solo se da en las costas de esos dos países. Ocasionalmente, también ocurre en las aguas del norte y centro de Chile.
Si bien, las precipitaciones que afectaron a Copiapó en la madrugada no tienen que ver con el fenómeno climático, sus efectos inciden en el aumento de las temperaturas mínimas y máximas en las costas del norte del país.