“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano", señaló el mandatario colombiano durante la inauguración de un complejo científico en Bucaramanga.
9 feb 2025 02:52 PM
“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano", señaló el mandatario colombiano durante la inauguración de un complejo científico en Bucaramanga.
El presidente venezolano ha asegurado que, “pese a las diferencias que puedan existir” entre ambos Gobiernos, las autoridades venezolanas quieren la paz tanto para Venezuela como para Colombia.
El conflicto armado entre las dos guerrillas ha causado más de 100 muertos y 11.000 desplazados, mientras el gobierno de Gustavo Petro se plantea declarar el Estado de Conmoción Interior en respuesta a la crisis.
Los fallecidos corresponden a los municipios de Convención, Ábrego, Teorama, El Tarra, Hacarí y Tibú.
El organismo chileno, dependiente del Ministerio de Agricultura, compartirá su experiencia en el desarrollo agropecuario y de la ganadería, materia que forma parte fundamental en la aplicación del Acuerdo de Paz en el país cafetero.
El colombiano ingresó y le dio un agónico empate a los Reds ante Luton Town. Festejó mostrando un mensaje en el cual solicita la libertad para su papá.
Otty Patiño, jefe del equipo negociador del régimen del presidente Gustavo Petro, dijo que los delegados gubernamentales coinciden en la necesidad de avanzar para que éste sea “el ciclo de la gente”, que sufre el impacto del conflicto. Patiño es cofundador de la extinta guerrilla M-19, donde en su juventud militó el actual mandatario colombiano.
La situación preocupa al gobierno colombiano luego que con el Ejército de Liberación Nacional se acordó el 9 de junio en La Habana un cese de operaciones militares bilaterales a nivel nacional y de seis meses de duración, y que incluso recibió el halago de Naciones Unidas.
El proceso contará con delegados del gobierno, garantes internacionales y acompañantes de la ONU, de la misión de apoyo para el proceso de paz de la OEA y la Conferencia Episcopal de Colombia, entre otros sectores.
De acuerdo con el documento pactado, el cese del fuego se realizará en fases y se espera que el 3 de agosto quede plenamente implementado.
Un escueto comunicado conjunto difundido por los negociadores indicó que las delegaciones habían “solicitado un día más” al Presidente Gustavo Petro y al comandante rebelde Antonio García para la ceremonia de clausura a fin de “ultimar detalles de los textos de los acuerdos”.
La decisión se tomó porque el Presidente del país, Gustavo Petro, cuestionó la legitimidad de la guerrilla como interlocutor. Sin embargo, desde el Ejecutivo aseguran que las discrepancias están superadas y se reanudaran las conversaciones, que deberían darse este martes.
El guerrillero que sólo fue identificado con los alias de Tuvia o Aureliano, era el cabecilla de uno de los frentes del Ejército de Liberación Nacional. “Tenía una trayectoria criminal de 25 años y autor de homicidios, reclutamiento ilícito, desplazamiento forzado, minería ilícita y destrucción del medio ambiente en Antioquia y sur de Bolívar”, dijo la Policía Nacional de Colombia en un comunicado.
El máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional, Eliécer Erlinto Chamorro, alias “Antonio García”, aseguró que el grupo guerrillero tiene “derecho a responder a los ataques que recibe” debido a que aún no han pactado un cese al fuego bilateral con el gobierno. Agregó que las fuerzas armadas han atacado desde enero a la guerrilla sin que fuesen señalados por el gobierno ni la prensa como “atentados contra la paz”.