El ministro de Justicia Wilson Ruiz hizo el anuncio mientras el presidente colombiano, Iván Duque, mantenía un encuentro con el embajador de Washington en Bogotá.
24 jun 2021 12:36 AM
El ministro de Justicia Wilson Ruiz hizo el anuncio mientras el presidente colombiano, Iván Duque, mantenía un encuentro con el embajador de Washington en Bogotá.
Así lo confirmó la propia Fiscalía colombiana, al asegurar que dispone de “información” procedente de “los archivos” de Andrés Vanegas Londoño, alías ‘Uriel’, uno de los líderes del ELN, abatido por las fuerzas de seguridad colombianas en octubre del año pasado. La petición de las autoridades ecuatorianas se produjo después de que la revista colombiana ‘Semana’ publicara a finales de enero una serie de archivos supuestamente encontrados en el ordenador de ‘Uriel’, en los que se detallaba un préstamo de 80.000 millones de pesos colombianos (unos 18,8 millones de euros) a la campaña de Andrés Arauz, candidato de la Unidad por la Esperanza (UNES).
Por su lado, el ministro de Defensa afirmó que la inteligencia colombiana ya está al tanto de las intenciones del Ejército de Liberación Nacional.
La notificación del régimen castrista fue considerada por funcionarios del gobierno colombiano como un cambio de actitud después que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó de nuevo a Cuba en una lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Andrés Arauz es acusado de recibir financiamiento de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para su campaña. El abanderado correísta lo niega.
La cifra incluye a miembros de las FARC, del ELN y del Clan del Golfo, además de otros grupos narcos.
Esto a raíz de una publicación de un medio local publicara documentos que supuestamente demuestran que Maduro ordenó a sus fuerzas militares apoyar logísticamente y con inteligencia al ELN.
Se trata de Carlos Quiceno, Julio Díaz y Maxwell Joya, quienes estuvieron cautivos por la guerrilla desde el 11 de enero.
Los diálogos de paz que el ELN inició con el gobierno en 2017 quedaron hechos trizas luego del atentado con autobomba en Bogotá. El exguerrillero sostiene a La Tercera que dentro del grupo armado hay minorías que veían el proceso como un "engaño".
El pasado viernes el presidente colombiano, Iván Duque, ordenó reactivar las órdenes de captura contra diez miembros del Ejército de Liberación Nacionalque integraban la delegación de este grupo en Cuba, sede de las negociaciones, ante lo cual La Habana invocó el sábado protocolos diplomáticos.
A través de una carta publicada en su sitio web Voces, la guerrilla ratificó su autoría en el ataque que dejó 21 fallecidos y más de 80 heridos el pasado 17 de enero; y que movilizó al país el día domingo.
El diálogo con la última guerrilla colombiana tiene sus días contados. Las víctimas fatales del ataque se elevaron a 20.
El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, señaló que "frente al terrorismo no vamos a negociar". El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa de Colombia, inició un obstaculizado proceso de paz con el gobierno en febrero de 2017.
En una semana, la guerrilla ha secuestrado a tres policías, cuatro militares y dos civiles, estos últimos sin identificar ya que sus nombres no fueron entregados.
El nuevo mandatario debe darle forma a su promesa de modificar, "sin hacer trizas" en acuerdo de paz con las Farc, adoptar reformas rurales y mejorar las relaciones con el gobierno de Venezuela, entre otros puntos.