Daniela Rojas*
6 ene 2022 03:52 PM
La "nueva normalidad", con muchos más vehículos en las calles, ofrece hoy bastante más congestión vehicular que antes de la pandemia. Hay atochamientos a toda hora y todos los días, lo que tiene a varios con los nervios de punta. Dos especialistas en mindfulness dan sus estrategias para no desesperar frente al volante.
En tiempos complicados, la angustia, la ansiedad y la tristeza afloran con más intensidad en las personas, lo que provoca, como si también fuera un virus, que se repliquen entre la gente. Es lo que se denomina contagio emocional, un fenómeno que se puede prevenir.
Estudio Chilenografía, revela que en pandemia y post estallido social, esa sensación se masificó. El 52% de la población reconoce que está “en modo sobrevivencia”, y la proyección promedio a futuro es solo de 4,3 años.
Marc Brackett, académico y creador del Centro de Estudios Infantiles en la Facultad de Medicina de la U. de Yale creó un sistema denominado RULER, con el que busca cambiar el paradigma en torno a las emociones, para así crear una sociedad más empática y preparada para contextos anormales como el actual. El experto estará exponiendo este jueves en un seminario en Chile.
La pandemia ha provocado muchos cambios en el ánimo y la personalidad de los hijos pequeños, con los que los padres no siempre pueden lidiar. Tres expertas en infancia entregan enfoques y perspectivas para identificar y trabajar estas alteraciones.
La dopamina y la serotonina participan activamente en la regulación de las emociones humanas. Revisa en nuestro video de la semana cómo mejorar los niveles de estas hormonas y así aumentar tu felicidad.
Si la década quería que el primer año fuera inolvidable, lo logró. El 2020 a nadie dejó indiferente. Para frenar la pandemia llegaron nuevos comportamientos, como lavado de manos, distancia social, uso de mascarillas. También cambió la rutina en la rutina y prioridades. Un año desafiante para la sociedad, dicen expertos, sobre cómo convivir con realidades diferentes.
Una encuesta determinó que las emociones negativas como decepción, impotencia y ansiedad están afectando a los trabajadores. ¿Cómo enfrentar el fin de año con el peso de un año en pandemia?
Llega el momento de repasar un año difícil de olvidar. En las palabras de nuestros columnistas revisamos la gama de reacciones que han marcado estos meses, desde el estallido hasta la pandemia, con incertidumbre, miedo y, en menor medida, esperanza y alegría.
Un sondeo de Criteria midió este aspecto durante la pandemia. Entre los encuestados crece la molestia, que se mantiene como uno de los principales sentimientos junto al miedo y la tristeza.
Se acaba. Se van 366 días -sí, 2020 fue bisiesto- que difícilmente se olvidarán. En Chile, cuando aún estaba fresco el estallido social llegaron la pandemia y su respectiva cuarentena, gatillando una gama de reacciones que han marcado estos meses con incertidumbre, miedo y, en menor medida, esperanza y alegría.
Planificadores como nadie, los atletas de alto rendimiento han tenido que lidiar con la incertidumbre de Tokio 2020 y todas sus derivadas. Crovetto, Riveros, Köbrich, Abraham y Grimalt, apellidos referentes del deporte chileno, despliegan sus sensaciones y proyectos.
Directora del Centro de Historia de las Emociones de Berlín, la investigadora y ex académica de la Universidad de Yale se refiere a las emociones y la política en el año de la pandemia. Autora de libros como Las Políticas de Humillación y Sentimientos Poderosos, destaca el esfuerzo de los gobiernos europeos por proteger la vida durante la crisis. "Esta consideración ética triunfó sobre el capitalismo. Esta fue una lección para aprender", dice.