El líder del departamento de la OMS que gestiona la respuesta a la epidemia, augura que esta posiblemente se alargue hasta finales del próximo año.
EFE
24 dic 2014 07:27 AM
El líder del departamento de la OMS que gestiona la respuesta a la epidemia, augura que esta posiblemente se alargue hasta finales del próximo año.
Las infecciones por coronavirus, la fiebre amarilla y la gripe aviar, son algunas de las enfermedades producidas por virus que están bajo vigilancia por la Organización Mundial de la Salud.
La Organización Mundial de la Salud declararía el lunes el fin oficial de la epidemia en el país más poblado de África, luego de dar por terminado el periodo requerido de 42 días desde la detección del último caso.
Las otras tres personas sospechosas de portar el virus dieron negativo en el primer test que se les realizó el viernes. El resultado deberá ser confirmado por una segunda prueba que se les practicará 72 horas después de la primera.
"No hay ningún país mejor preparado para afrontar el reto del ébola que EEUU y, aunque incluso un solo caso aquí en casa es demasiado, el país no se enfrenta a un brote de la enfermedad", dejó en claro en mandatario estadounidense.
Resistir el virus es apenas el inicio del calvario de un contagiado con ébola. Los síntomas emocionales tardan años en desaparecer.
"El ébola se está desarrollando más rápido que nosotros y está ganando la carrera. No podemos hacer que ébola gane", afirmó hoy Anthony Banbury, jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia contra Ébola
La epidemia sigue su avance y empieza a colapsar los sistemas sanitarios de los países afectados.
Al menos 3.300 muertos ha cobrado el virus en los países africanos más afectados. Sin embargo, han bajado por dos semanas seguidas el número de nuevos infectados.
"Quiero que seamos claros: no nos estamos moviendo lo suficientemente rápido. No estamos haciendo lo suficiente", alertó el presidente estadounidense.
La enfermedad ya ha matado a 1.427 personas de las 2.615 infectadas, de las cuales 240 son trabajadores de la salud, según cifras de la OMS.
Con el alemán Per Mertesacker, creció la lista de figuras que dejan su selección tras la Copa del Mundo. Chile no queda fuera del fenómeno.
Además del organismo, Cruz Roja y varias ONG insistieron en la necesidad de una mayor movilización para luchar contra este virus.
Ello supone que la gente que muera de ébola tendrá que ser enterrada en la comunidad donde falleció, sin opciones de regresar a su lugar de origen.
Mientras tanto, el sacerdote español infectado en Liberia y repatriado el pasado jueves, será tratado en Madrid con el suero experimental.
"Nuestro objetivo es empezar las pruebas clínicas en el mes de septiembre, primero en Estados Unidos y sin duda en un país africano, porque allí tenemos los casos", declaró la entidad internacional.
Nuevos casos de ébola fueron detectados en Nigeria, cuyas autoridades pidieron el sábado la ayuda de voluntarios para combatir la epidemia.