“¿Qué haría si me despiden? ¿Cómo voy a vivir o mantenerme? ¿Cómo voy a mantener a mi familia?”, son ejemplos que la psicóloga da sobre cómo un pequeño pensamiento puede comenzar a crecer y dividirse en cientos de ellos.
1 sep 2023 09:45 AM
“¿Qué haría si me despiden? ¿Cómo voy a vivir o mantenerme? ¿Cómo voy a mantener a mi familia?”, son ejemplos que la psicóloga da sobre cómo un pequeño pensamiento puede comenzar a crecer y dividirse en cientos de ellos.
"No es una estrategia en el sentido que no tiene plazos claros, no tiene metas específicas, no tiene recursos comprometidos, no tiene una secuencia de ejecución de las distintas partes. Habiendo pasado un año de gobierno, yo esperé algo más contundente", sostuvo el exministro.
El asesor de la Misión de Ucrania ante la ONU, Serhiy Dvornyk, afirmó que la sociedad rusa ha “sucumbido” a las noticias “falsas y antiucranianas”. Comparó los métodos de la propaganda del Kremlin con la usada por los nazis.
"Pensamos que no van a estar los incentivos colocados para que el sector privado invierta en el litio. En ese sentido pienso que estamos perdiendo el tiempo en términos que se nos va a pasar el tren en la explotación de este mineral", dijo Ricardo Mewes.
“Tengamos claro que en este momento existen estos contratos en el Salar de Atacama, que el presidente fue muy claro en el sentido de que el Estado los respetaría plenamente. La vía a través de la cual Codelco se va a incorporar como socio será a través de una negociación", explicó el secretario de Estado.
Esta fue la primera semana de integración. A comienzos de enero se concretó la compra de Derco por parte del gigante inglés. Y ahora, bajo el liderazgo del brasileño Romeo Lacerda se constituyó una nueva estructura ejecutiva para Inchcape Americas, compuesta por 15 integrantes: ocho de Derco, seis de Inchcape y un externo. Ellos deberán diseñar la estrategia a largo plazo. El CEO de la firma detalla sus primeras impresiones, los focos del futuro y la ambición de seguir creciendo y hasta comprando nuevas operaciones.
El plan busca avanzar hacia el objetivo del 1% de inversión en temas relacionados a la investigación y desarrollo, pone en el centro el bienestar de las personas y la sustentabilidad mediante proyectos emblemáticos.
Se trata de la segunda amenaza que causa la mayor cantidad de extinciones a nivel global y uno de los principales motivos de la pérdida de biodiversidad. El Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando un nuevo catálogo para mejorar la gestión contra estas especies.
El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, describió la estrategia “cero Covid” del gigante asiático, basada en el confinamiento, como “insostenible” luego de que declaraciones similares la semana pasada suscitaron duras críticas por parte de Beijing. “Conocemos mejor el virus y tenemos mejores herramientas, incluyendo las vacunas, por lo que la gestión debería ser distinta ahora a lo que solíamos hacer al inicio de la pandemia”, añadió.
Se trata de una medida de defensa, conocida como “píldora venenosa”, que permite a los accionistas existentes el derecho a comprar acciones adicionales con descuento, diluyendo efectivamente la participación de propiedad de la parte hostil.
El organismo anunció una estrategia global, que de cumplirse, podría poner fin a la crisis sanitaria global tan pronto como este año.
El nuevo plan hispano contra la pandemia es un cambio radical respecto a todo lo que ese país venía haciendo. Lejos queda el “test, test, test”, el tan repetido mantra de Tedros Adhanom, director de la OMS. Ahora pasamos al “ni test, ni aislamientos”
En lo que podría ser un cambio llamativo de la invasión, las FF.AA. rusas anunciaron que en adelante su objetivo será la “liberación” de la región del Donbás, de lengua mayoritariamente rusa. Según informes, las tropas invasoras debieron replegarse en regiones en torno a la capital ucraniana y enfrentaban una contraofensiva en Jersón. El papa Francisco condenó la “guerra odiosa” contra “nuevos hermanos ucranianos indefensos”.
El gigante mundial tendrá el 24,5% de la propiedad, el mismo porcentaje con el que se quedará la japonesa Mitsui. La matriz chilena retendrá el control, con el 51%, y recibirá US$300 millones. La operación valoriza la compañía salmonera chilena en unos US$1.180 millones.