Según los investigadores, un reciente estallido de rayos gamma podría deberse a una colisión de dos estrellas que nunca antes se había observado.
23 jun 2023 07:53 AM
Según los investigadores, un reciente estallido de rayos gamma podría deberse a una colisión de dos estrellas que nunca antes se había observado.
Se trata de varios encuentros entre cuerpos celestes, que se dan con poca frecuecia, pero que resultan muy fáciles de observar.
Investigadores lograron detectar la posible presencia de los cuerpos celestes más antiguos del cosmos gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Un equipo de cinco países estudió a más de 300 estrellas rezagadas azules, usando datos adquiridos a lo largo de 20 años en observatorios chilenos. Descubrieron que estos astros prefieren espacios menos concurridos. Uno de los científicos detrás del hallazgo es Lorenzo Monaco, académico del Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello en Concepción.
En Chile solo el 1% de la población vive en zonas con cielos oscuros, y más del 30% de los chilenos habita en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas. Un niño nacido donde hoy se ven 250 estrellas por la noche solo podrá ver unas 100 cuando cumpla los 18 años.
¿Blanco, amarillo, naranja o rojo? Nuestra cultura influye en cómo lo percibimos, sin embargo, la ciencia sostiene que ninguno de estos es el verdadero color del Sol.
Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, un grupo de astrónomos, por primera vez encontraron las huellas dactilares dejadas por la explosión de las primeras estrellas del Universo, lo que ayuda a la comprensión de la naturaleza de éstas, después del Big Bang.
La fotografía “Aurora sobre Arctic Henge” capturada por Cari Letelier en Islandia, fue reconocida este lunes por la Nasa como la Imagen Astronómica del Día. La astrofotógrafa cuenta la travesía por la que tuvo que pasar para ser la primera chilena en obtener esta distinción.
Conoce las más de 60 actividades programadas para celebrar a lo largo de todo Chile.
Itziar de Gregorio-Monsalvo ha sido pionera en la astronomía moderna de Chile. En ese rol habla de la falta de referentes mujeres en el área y de su responsabilidad de inspirar a nuevas generaciones de niñas y adolescentes. “Ignoren los roles tradicionales asociados a niñas y mujeres, la ciencia es para todos”, dice.
Mientras se planean nuevos lanzamientos hacia el espacio exterior, especialistas alertan que la creciente presencia de satélites y basura podría llevar a que las posibilidades de hallar vida en otros planetas sea mínima, un escenario que también afectaría al avistamiento de estrellas.
Astrónomos realizaron el primer mapa 3D de la extraña y gigantesca estructura que rodea nuestro planeta y que por décadas ha desconcertado a los científicos.
La imagen fue tomada desde el Observatorio La Silla, en la Cuarta Región.
Un astrónomo explica cómo el observatorio móvil es capaz de captar estrellas y galaxias hace millones de años.