Un espectrógrafo de última generación inició sus operaciones en el Observatorio Gemini, en la Segunda Región, revelando una imagen inédita de una estrella.
22 jul 2022 03:08 PM
Un espectrógrafo de última generación inició sus operaciones en el Observatorio Gemini, en la Segunda Región, revelando una imagen inédita de una estrella.
El James Webb fue diseñado para utilizar una amplia gama de luz infrarroja. Y esta es una razón clave por qué puede ver más atrás en el tiempo que el Hubble.
Después de la saga de cinco imágenes, la agencia espacial publicó un informe donde se pueden ver otras fotografías tomadas durante la calibración de los instrumentos del telescopio.
Fueron cuatro fotos en total las evidenciadas desde el satélite espacial más poderoso de la historia, el cual promete resolver misterios del sistema solar, ver más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorar las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo.
El fenómeno astronómico será visible en todo Chile la noche del lunes y madrugada del martes.
Programa de código abierto fue liberado para su uso. El logro científico fue publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El fenómeno astronómico comenzó en abril y se extenderá hasta fines de mayo. Es posible observarlo en gran parte del país, aunque mayormente en lugares con cielos despejados y sin contaminación lumínica.
Son buenos días para observar las estrellas. Entre el 26 y 28 de febrero se podrá apreciar una fabulosa alineación de los dos planetas más cercanos a nosotros: Venus y Marte.
Investigación apareció en la última edición de la revista The Astrophysical Journal y permitirá también comprender una serie de fenómenos que involucran la aceleración de partículas en otros contextos astrofísicos como, por ejemplo, las llamaradas que despiden otras estrellas.
Un instrumento del VLT en Paranal, en la región de Antofagasta permitió obtener las imágenes más profundas y nítidas hasta la fecha de la región que hay alrededor del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia.
Bernardita Ried, astrónoma de la U. de Chile, nos explica cómo se producen las oscilaciones solares y cómo se logran captar a través de un software que interpreta el sonido que emite la estrella más cercana a la Tierra.