Laura Pérez, académica del Departamento de Astronomía de la U. de Chile e investigadora del Centro de Astrofísica CATA fue distinguida por su destacado trabajo sobre formación de estrellas y planetas.
3 nov 2021 02:16 PM
Laura Pérez, académica del Departamento de Astronomía de la U. de Chile e investigadora del Centro de Astrofísica CATA fue distinguida por su destacado trabajo sobre formación de estrellas y planetas.
A partir de la medianoche será posible observar el fenómeno astronómico mirando en dirección a la Cordillera de los Andes (oriente). Astrónomos aconsejan buscar un lugar sin contaminación lumínica.
La mayor virtud del nuevo telescopio de la Nasa es que podrá responder preguntas como cuándo se formaron las primeras estrellas y galaxias y ayudar a explicar la naturaleza de la materia oscura, la misteriosa forma de la materia que constituye aproximadamente el 80% de la masa del Universo.
Investigación en la que participaron científicos de la Universidad Autónoma indagó sobre la formación de estrella de gran masa. Estas tienen al menos ocho veces la materia del Sol, y son consideradas uno de los objetos más importantes del Universo.
Doctora en Astronomía de la U. de Paris VII, Francia y profesora del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, sus estudios han sido citados más de seis mil veces, es la primera chilena en presidir una unidad en la Unión Astronómica Internacional y participó de una celebrada investigación sobre la formación estelar en una galaxia enana, todos méritos que le dieron la principal distinción que pueden recibir un científico en el país.
El fenómeno alcanzará su mayor expresión a la 1 de la madrugada. Será visible en dirección este, hacia la cordillera de los Andes.
Además esta semana comentamos sobre la nueva apariencia del próximo Windows de Microsoft y las posibilidades que existen de morir de pena.
El descubrimiento, en el que participaron astrónomos del Instituto de Física y Astronomía de la U. de Valparaíso y del Instituto Milenio de Astrofísica, sugiere que muchas formaciones de este tipo pueden estar escondidas en las regiones interiores de nuestra galaxia y que hasta ahora ha sido imposible de observar.
Utilizado cuatro radiotelescopios, astrónomos estudiaron una espectacular explosión estelar detectada en abril, originada por lo que se conoce como ráfagas de radio rápidas (FRB en inglés) logrado establecer con más precisión de qué se tratan y de dónde provienen, un paso decisivo para tratar de resolver uno de los mayores misterios del Universo.
Si bien este proceso astronómico, llamado oposición se repite cada dos años y dos meses, el de este año tiene características especiales, y no se repetirá hasta 2035.
La imagen fue captada por el telescopio Very Large Telescope (VLT), de la ESO, ubicado en el cerro Paranal, en el norte del país, y muestra una nebulosa planetaria.
El mes pasado el proyecto fue completado, y en poco menos de dos años, más de 5.000 voluntarios se conectaron desde Europa, India, Estados Unidos, Brasil, México, Canadá, entre otros (y por supuesto Chile) y completaron más de 860.000 clasificaciones por un total de 60.000 estrellas.
En los últimos años, el fútbol se ha convertido en una industria millonaria que genera adherentes transversalmente en todo el globo. Esto se ha traducido, en un aumento sustancial en los sueldos de los futbolistas y con eso, de su capacidad adquisitiva. Dado eso, cabe preguntarse: ¿Qué autos compran las estrellas de la Premier League?
Ambos modelos de la marca de Wolfbsburgo resultaron con la máxima puntuación posible de Latin NCAP.