¿Hay algo que hagamos que acelere el proceso? ¿Y hay algo que podamos hacer para frenarlo? Esto es lo que dice la ciencia al respecto.
Theresa Larkin* (The Conversation)
5 oct 2024 05:39 PM
¿Hay algo que hagamos que acelere el proceso? ¿Y hay algo que podamos hacer para frenarlo? Esto es lo que dice la ciencia al respecto.
En una incursión sin precedentes, un grupo de investigadores se embarcó para conocer los efectos del fenómeno astronómico en las distintas especies que habitan en las profundidades del mar.
Estudio de investigadores del CIAE U. de Chile a 3 mil escolares de cuarto básico de 135 establecimientos educacionales indagó en sus niveles de confianza hacia sus compañeros y hacia desconocidos.
Un estudio internacional utiliza datos de re-análisis y apunta a que la frecuencia de estos eventos ha crecido significativamente en áreas como el norte de la Amazonía, Maracaibo y el Gran Chaco.
En un reciente estudio publicado en Nature Geoscience, investigadores aseguran que la montaña más alta del mundo se ha elevado entre 15 y 50 metros. Según explican los autores, el fenómeno es una muestra de “la naturaleza dinámica de la superficie de la Tierra”.
De acuerdo a un equipo de la Escuela de Salud Pública de Harvard, los alimentos ultraprocesados en general están vinculados a un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardíacas, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, hay dos que podrían ser más peligrosos que otros.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley plantea que realizar a diario una “micropráctica” de autocompasión podría ser beneficioso para la salud mental.
Según el reconocido terapeuta familiar Terrence Real, después de haber tenido un conflicto de pareja es necesario identificar las emociones y describirlas brevemente a la otra persona.
Un nuevo estudio reveló un panorama desalentador sobre el clima en el mundo: en 2050, los efectos del fenómeno El Niño, relacionados con el calor intenso, serían peores y más extremos. Esto es lo que podría pasar en el planeta.
“Lo que hace que este hallazgo sea aún más intrigante son las posibles implicaciones climáticas de un sistema de anillos de este tipo”, argumentó Andy Tomkins, profesor de la Universidad de Monash en Australia y autor principal del estudio.
La cultura y la arqueología de Rapa Nui han generado una larga fascinación, dando lugar a oscuras teorías sobre el pasado de la isla. Científicos investigaron si hay algo de verdad en años de especulaciones sobre el destino de la población de la isla.
Los médicos aseguran que no existe una receta mágica para vivir más tiempo, no obstante, sí hay evidencia científica de cómo los alimentos pueden hacer que vivamos más saludables y, por ende, tengamos una mejor longevidad.
La investigación ha mapeado por primera vez los cambios que sufre el cerebro, con efectos que persisten incluso dos años después del parto.
Aaron James, de 47 años, es el paciente que en mayo de 2023 recibió el primer trasplante de ojo humano que ha resultado exitoso en el mundo. A un año de esa cirugía, investigadores de NYU Langone Health aseguran que los resultados son esperanzadores y que incluso ha podido retomar su vida con normalidad.
Según los científicos, el mundo está tan contaminado que hay que considerar a los microplásticos como omnipresentes. Estas partículas ya han contaminado todos los ecosistemas del planeta: desde el mar, hasta las nubes.