"Este balance preliminar del verano nos permite tener una perspectiva positiva para febrero y también para lo que será el resto del año", señaló la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett.
Hace 6 horas
"Este balance preliminar del verano nos permite tener una perspectiva positiva para febrero y también para lo que será el resto del año", señaló la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett.
“La industria está en pleno proceso de recuperación tras cinco años de una severa crisis provocada por el estallido y la pandemia, período en el que muchas pymes del sector tuvieron que endeudarse mediante créditos Fogape para sobrevivir, los cuales aún están pagando", dijo Mónica Zalaquett.
El auge del turismo argentino en Chile revive escenas de 2017: familias cruzan la frontera en busca de ofertas en tecnología, vestuario y electrodomésticos, mientras aprovechan las playas y actividades culturales.
“La decisión adoptada por Conaf nos toma por sorpresa, ya que se realiza de forma repentina, sin ninguna planificación, en plena temporada alta, y cuando se registra el mayor flujo de visitantes, lo cual provocará pérdidas millonarias para el sector y los tour operadores, considerando que hay reservas y viajes que estaban pagados y programados con mucha antelación, los que deberán ser cancelados o reagendados”, expresó la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett.
Desde la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) y la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) manifestaron su descontento tras el actuar del Ejecutivo en el paro que fue recientemente declinado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC),
“Este es un sector económico que puede aportar significativamente a la sostenibilidad social y económica de las comunas, reteniendo capital humano local, con trabajos formales y de calidad, que además contribuye a la descentralización”, dijo Mónica Zalaquett.
Para Fedetur estás fechas “son períodos muy importantes dentro del año, porque permiten aumentar la demanda y el flujo de turistas a nivel interno en los destinos del país”.
El paro se iniciará este jueves a partir de las 7 de la mañana, según detalló Nuevo Pudahuel en una declaración pública, donde anunciaron que habrá un plan de contingencia ante la paralización.
En esta misma línea, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas mostró su preocupación con los efectos que puedan tener en el tráfico aéreo, perjudicando a quienes viajarán en fiestas patrias.
Algunos de los principales lugares que atrajeron a los visitantes fueron destinos de nieve como el valle Las Trancas, Olmué-La Campana, Santiago urbano, el valle del Aconcagua, y los lagos Llanquihue y Todos los Santos.
La Federación de Empresas de Turismo de Chile pidió al gobierno del Presidente Gabriel Boric que intercediera para que los trabajadores de Conaf lleguen a un acuerdo ante el petitorio que tienen.
Para la nueva temporada de recalada de cruceros, que va entre octubre y abril del próximo año, se tienen altas expectativas. La Subsecretaría del Turismo prevé que visiten el país más de 325 mil pasajeros por esta vía, lo que constituye un aumento del 25%. Junto a Fedetur, coinciden en que se trata de una industria con mucho potencial de crecimiento, e impulsan políticas para desarrollarla.
Fedetur expresó su preocupación al ministerio por el transporte ilegal en el Aeropuerto de Santiago, las dificultades de acceso a los centros de montaña, la logística en los puertos, entre otras problemáticas que se abordarán en la mesa de trabajo.
En el marco del inicio oficial de la temporada de nieve, la presidenta del gremio, Mónica Zalaquett, solicitó una mesa de trabajo para poder abordar y buscar soluciones a los problemas de acceso.
La elegida por el gremio para la presidencia ejecutiva, tras realizar una intensa búsqueda y establecer una terna, fue Mónica Zalaquett, quien se desempeñó como subsecretaria de Turismo entre 2018 y 2020.