Etiqueta: FES
A partir de marzo se retomará la discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sobre la fórmula ideada por La Moneda para reemplazar el CAE. Sin embargo, en el FA ya se preparan y han realizado encuentros para fijar posturas y proyectar la discusión política. En el financiamiento, eso sí, por ahora no hay consenso.
Tras dos meses de iniciada formalmente la discusión y luego de que se aprobara en general su proyecto en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo adquiere el compromiso de enviar un paquete de indicaciones tras las vacaciones de verano para su propuesta que deja atrás el Crédito con Aval del Estado.
Con ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el proyecto del Ejecutivo, donde ya analizan qué indicaciones introducir, ahora será discutido en particular por la misma instancia. En paralelo, un estudio sobre el CAE exhibe que muchos deudores no acceden a los beneficios de pago.
El proyecto fue aprobado con 8 votos a favor, 4 en contra y una abstención.
El rector de la U. Católica advierte sobre el posible impacto negativo que tendría la aprobación -sin modificaciones- de la propuesta de Financiamiento de la Educación Superior (FES) que impulsa el gobierno. Además, alerta sobre la falta de inversión estatal en investigación.
Un panel internacional convocado por la Subsecretaría de Educación Superior está sosteniendo instancias para desmenuzar el Financiamiento Público para la Educación Superior (FES) propuesto por el gobierno. Dentro de otras cosas, dicen que debe incorporar un sistema que asegure el reajuste por la inflación, además de sugerir que lo que se ahorre con un nuevo mecanismo sea destinado para becas de manutención. "Es lo que más ayuda a los sectores más empobrecidos a cursar la educación superior”, señalaron.
Según destacó esta jornada el ministro de Educación, el objetivo de la cartera "es robustecer la calidad de los proyectos institucionales existentes sin comprometer su autonomía ni su sostenibilidad financiera, pero de la mano de un proceso de modernización que se debe expresar en una complejización sustantiva del sistema”.
El impuesto encubierto a los egresados, así como una potencial pérdida de autonomía de las entidades de educación superior y riesgos en su sostenibilidad financiera, llevan a que la propuesta del gobierno encuentre escasa viabilidad.
"Este nuevo principio de autocontención no es otra cosa que incurrir en la mala práctica del earmarking".
El ministro de Educación destacó además que espera que la discusión en el Congreso se haga "con altura de mira".
"Para 2025 se aplicarán aranceles regulados para 27 carreras. Y este año se generarán las bases técnicas para el resto de las carreras del sistema. La extensión de la regulación de aranceles para todos los deciles, salvo el décimo, representa un grave problema para las IES por varias razones".