La tercera economía de América Latina se encamina a una contracción del 2%, lo que acompañado a la inflación de tres dígitos es probable que agudice los niveles de pobreza.
Hernan Nessi y Eliana Raszewski (Reuters)
20 nov 2023 08:11 AM
La tercera economía de América Latina se encamina a una contracción del 2%, lo que acompañado a la inflación de tres dígitos es probable que agudice los niveles de pobreza.
La caída en desgracia de la economía irlandesa es una mala noticia para la eurozona, que durante mucho tiempo se benefició de las tasas de crecimiento al estilo chino del tigre celta. A principios de 2023 la UE esperaba que Irlanda creciera un 5,5% este año. El miércoles dijo que ahora espera que se contraiga un 0,9%.
“En Chile, se espera que el crecimiento sea del -0,5% en 2023, lo que refleja el ajuste de la demanda interna hacia una senda más sostenible tras el recalentamiento de 2021-22. Se prevé que el crecimiento repunte hasta el 1,6% en 2024, apoyado por las exportaciones y la recuperación del consumo privado”, dijo el FMI.
"Ante múltiples crisis, los bancos multilaterales de desarrollo necesitan estar mejor preparados para ayudar en la recuperación global y proporcionar recursos para el desarrollo", expresó el ministro en la sesión plenaria del Comité de Desarrollo.
Por otro lado, el FMI informó este martes en su nueva edición del informe ‘perspectiva Económica Mundial’ de que mantenía sin cambios su pronóstico de crecimiento global en el 3% para este año, lo que implica una desaceleración de medio punto porcentual respecto del dato de 2022.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) la previsión apunta a que el PIB per cápita, medido en términos nominales y a paridad de poder de compra, cerrará este año en US$29.935 siendo mayor a los US$29.220 que se esperaba en abril pasado. De esta manera Chile se consolida en la segunda posición en América Latina, superado solo por Panamá que tiene un PIB per cápita de US$42.738. En términos de crecimiento de la economía, la entidad prevé una caída de 0,5% este año y un alza de 1,6% en 2024.
Se esperan cerca de 14 mil participantes de 189 países miembros, como ministros de finanzas, consejeros de bancos centrales, académicos, y representantes del sector privado y sociedad civil.
El Fondo Monetario Internacional estimó una menor caída del PIB de Chile para este año tras proyectar una baja de un 1% en su reporte de abril, ahora ve un cierre de año con una caída de un 0,5%.
La autoridad participará de reuniones bilaterales tanto con inversionistas internacionales como con representantes de la FMI, en instancias que se extenderán desde el lunes 9 hasta el domingo 15 de este mes.
Este año Guyana crecerá 37,2%, y será por lejos el país con mayor expansión del mundo. Esto, tras haber anotado un alza de 62,3% en 2022. El próximo año la nación sudamericana se expandirá un 45,3% y superará por lejos al resto.
La iniciativa no solo descolocó a los dirigentes de la coalición Juntos por el Cambio y generó incomodidad dentro del espacio opositor, sino también puso en guardia a las provincias.
El exministro de Hacienda publicó su primer texto con su firma en su cargo de director del Hemisferio Occidental del Fondo. Ahí, destacó el rol de la institución en la región y también resaltó las políticas macro durante la pandemia -y tras esta- de las principales economías de América Latina con marcos de políticas similares, como metas de inflación y bancos centrales autónomos.
“Tras los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021-22, la economía chilena se acerca al final de su ciclo de ajuste hacia un crecimiento más sostenible y una menor inflación en un contexto internacional complejo. Las autoridades están implementando políticas decisivas para preservar la estabilidad macroeconómica y reconstruir el espacio fiscal", dijo el organismo en un comunicado.
El organismo dio el visto bueno a la quinta y sexta revisión de revisión combinadas de su programa por una deuda de US$44.000 millones.
La aprobación llegaría después de que Argentina alcanzara en julio un acuerdo a nivel de ‘staff’ con el FMI para destrabar los fondos y completar la quinta y sexta revisión combinadas de su programa por una deuda de US$44.000 millones.