Si bien tuvo un aumento de 4,4% en sus utilidades de cierre del año, los ingresos del holding forestal de la familia Matte se redujeron en la misma proporción.
Paulina Ortega
30 ene 2025 06:14 PM
Si bien tuvo un aumento de 4,4% en sus utilidades de cierre del año, los ingresos del holding forestal de la familia Matte se redujeron en la misma proporción.
Arauco, filial de Empresas Copec del Grupo Angelini, apeló ante el Tribunal de Propiedad Industrial para frenar el registro de la marca Aramco en Chile, argumentando riesgos de confusión con su marca en servicios de transporte, logística y otros ámbitos.
El máximo ejecutivo de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, abordó las iniciativas de conservación que viene desarrollando la compañía, con el Proyecto Patagonia en Aysén. Asegura que se convencieron de que la biodiversidad era importante para el desarrollo forestal. “No vemos la posibilidad de poder evolucionar y seguir creciendo como empresa si no comenzamos primero a entender nuestras dependencias”, remarcó en un seminario de Clapes UC.
El resultado acumulado en el año de la firma perteneciente al grupo Matte mostró mejoras en celulosa y biopacking, pero una reducción en las ventas de algunos productos tissue.
Las ganancias obtenidas por Celulosa Arauco, por US$372 millones, explican más de la mitad del mejor desempeño de la firma controlada por el grupo Angelini. El sector minero, junto a la energía -conformado por Copec, Abastible, Metrogas y Sonacol-, aportaron con ganancias, pero el pesquero obtuvo pérdidas.
La inversión de US$ 4.600 millones que pretende realizar Arauco para construir la planta de celulosa Sucuriú en Brasil depende de varias opciones de financiamiento, entre otros, un aumento de capital por US$ 1.200 millones al que concurrirá su matriz, Empresas Copec; cambios en la política de dividendos de ambas compañías; la caja proveniente de una reciente venta de activos; y otras vías como bonos o créditos.
Para el gerente de Estrategia de Renta Variable de LarrainVial Research, lo que se vio en los resultados de las empresas IPSA en el segundo trimestre permite posicionarse de forma positiva hacia el próximo año, donde debieran seguir creciendo las ganancias de las empresas.
Celulosa Arauco reportó ganancias por U$100 millones entre enero y marzo, revirtiendo las pérdidas que anotó en igual período de 2023, por US$54 millones. El mayor volumen en las ventas de celulosa compensó el menor precio del commodity.
Luis Felipe Gazitúa, presidente de la compañía, enfatizó en su diagnóstico sobre la falta políticas públicas que incentiven el desarrollo forestal, pero descartó que su crítica visión sobre las regulaciones en Chile impliquen retirarse del país. “Eso no está en nuestros planes”, aseguró.
La gravedad de la situación es tal que en 2022, la UNESCO agregó esta tradición en la Lista de Salvarguardia Urgente del Patrimonio Cultural, la “lista roja” que advierte la extrema urgencia a organismos estatales para proteger esta artesanía.
El estudio Valor Productivo resaltó que el 43% de los habitantes del sur austral evalúa a la industria del salmón con nota 6 o 7 en relación a la percepción que ven en en su aporte a la economía regional, mientras que el 41% de las personas del norte le da esa evaluación al sector del cobre. A nivel país, eso sí, se percibe que el mayor aporte a la economía nacional proviene de la minería del cobre (59%).
Estudio de la U. de Chile identificó en el naranjillo inovadoras tácticas para perpetuarse como un árbol nativo “siempre verde”, que aprovecha los ciclos de mayor y menor luminosidad de bosques dominados por robles y posee una gran adaptabilidad a diferentes condiciones hídricas.
Los dos trabajadores posteriormente fueron abandonados en la carretera. Este hecho es el segundo de la misma naturaleza ocurrido esta semana en la región de Los Ríos.
La ministra del interior clausuró este miércoles un debate que estaba escalando. "En nuestra agenda -que es muy conocida- este tema no está incluido", aseveró la jefe de gabinete, que agregó que la discusión sobre impuestos se restringe a la reforma tributaria en trámite y que no la industria forestal no explota un recurso natural no renovable que sea propiedad del Estado. “Por los dichos de la ministra Tohá damos por superada la controversia por el royalty, ya que entregó todos los argumentos políticos y técnicos sobre el sinsentido de una medida como esta”, reaccionó el presidente de Corma, Juan José Ugarte.
Según informó Carabineros, los antisociales llegaron hasta el sitio ubicado en la ruta entre Traiguén y Los Sauces, donde procedieron a cortar los pilares mecánicos de sujeción de la torre, emplazada en el fundo Guindos Grandes y perteneciente a la Forestal Masisa.