Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Vanessa Azócar, editora de la Redacción Central, con el parlamentario por La Araucanía y copresidente de Comisión para la Paz y el Entendimiento, quien se mostró optimista en alcanzar acuerdos en la instancia que busca proponer soluciones al conflicto mapuche en la macrozona sur. “Hay cierto horizonte despejado”, dijo. Sobre las elecciones presidenciales, planteó que si la exmandataria Michelle Bachelet decidiera postularse como abanderada, generaría "un cambio en el escenario político de la centroizquierda". Respecto a la ministra Carolina Tohá, aseguró que si "deja Interior va a tener la posibilidad de desplegarse y mostrar su formación intelectual y política" como candidata. El legislador, de todas formas, recalcó que dentro de la DC diputados proclamaron a Alberto Undurraga, a lo que él adhirió. En este episodio, además, los mitos que aún rodean al VIH y las gestiones que inició Harold Mayne-Nicholls para iniciar una candidatura a La Moneda.
Etiqueta: Francisco Huenchumilla
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por la editora de la Redacción Central, Vanessa Azócar, el senador DC y copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Francisco Huenchumilla, explicó los principales nudos en los acuerdos dentro de la instancia, cuyo objetivo es proponer una solución al conflicto mapuche en la macrozona sur. En esa línea, sostuvo que la principal preocupación es cómo tener "una solución realista y moderna" a la restitución de tierras indígenas, y dijo que en la mesa de negociación se están buscando los "puntos de convergencia" entre los intereses de distintos actores: las comunidades mapuches, los agricultores, las forestales y el Estado. "Es una negociación compleja porque se trata de ceder, de convencer, de razonar, de dar argumentos", sostuvo, agregando que "sería malo para el país que fracasáramos nosotros en este intento". Revisa en el video la entrevista completa.
El senador DC afirmó que “es un hecho que la expresidenta tiene un prestigio, una experiencia y un apoyo en la ciudadanía mucho mayor que pueda tener cualquier precandidato presidencial por la centroizquierda”.
A la visita del Mandatario se sumó el secretario ejecutivo de la instancia, Víctor Ramos. El Jefe de Estado estará en la región hasta el jueves y visitará seis comunas.
Un reservado correo electrónico, enviado para pedir dinero a los socios del gremio de notarios, conservadores y archiveros, evidenció el clima que allí se vive ante el avance de la reforma al sistema notarial. El "micrófono abierto" que delató las gestiones del senador Ossandón (RN) para dilatar la tramitación, que lleva más de cuatro años en el Senado, encendió las alertas sobre un proyecto que podría seguir entrampado ante el cúmulo de intereses y presiones en juego.
El senador Ossandón (RN), autor de la jugada que derivó la ley de notarios a la Comisión de Gobierno, tiene un vínculo con el gremio, pues su hijo trabaja con el Conservador de Bienes Raíces de Santiago. Sin embargo, su argumento es que pretende prohibir que familiares de parlamentarios accedan a estos cargos. En tanto, Francisco Chahuán (RN), hijo de la notaria de La Calera, se inhabilitará, mientras su par Francisco Huenchumilla (DC), casado con la notaria y conservadora de Lautaro, dijo que se apegará a lo que dicta la ley y el reglamento.
El vicepresidente de la falange lamentó la falta de consideración de las colectividades oficialistas con la DC y apuntó que en política "no hay enemigo chico, los votos hay que contarlos".
El vicepresidente democratacristiano, sobre un posible apoyo de la colectividad al exfalangista en las elecciones regionales de octubre, dijo en entrevista con Desde La Redacción de La Tercera que “la política se mueve también por afectos, y no simplemente darte en el suelo porque simplemente tú te fuiste, y después pedir todo y no dar nada”.
Durante la tarde de este miércoles, la DC tuvo un encuentro para abordar las elecciones electorales. Allí, fueron varios los dirigentes que plantearon sus reparos al respaldo que hasta ahora el partido ha dado a la reelección del actual gobernador de la RM. Este jueves, el senador y vicepresidente de esa colectividad manifestó una postura similar.
“Se reconoce el derecho de toda persona que cumpla los requisitos previstos en la ley a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir”, señala parte del texto elaborado por el parlamentario falangista, quien dijo estar “convencido de estar haciendo lo correcto, desde el punto de vista moral y político” al presentar la iniciativa.
La idea plasmada en la mañana por el vicepresidente de la colectividad, Francisco Huenchumilla, fue respaldada luego por el timonel, Alberto Undurraga, quien agregó sobre el pacto electoral: "Mientras no esté firmado siempre existe una posibilidad que no resulte, pero yo tengo todo el optimismo y toda la voluntad de que efectivamente podamos lograr un acuerdo”.
Según quedó consignado en la planilla que asignaba los cargos, uno de los cinco cupos de esa comisión debía cederse a “DC Ximena Rincón”. Para la Falange predomina la referencia a la “DC”. Para Rincón, sin embargo, prevalece la mención de su nombre.
Senado DC exige cupo en Comisión de Hacienda y pone en jaque elección de nuevo presidente del Senado
El senador Francisco Huenchumilla advirtió que, de no entregarse el cupo a la bancada falangista, "se está quebrantando el Acuerdo de marzo del 2022″. Dicho pacto fue suscrito cuando aún no se producía la división de la Democracia Cristiana, generando una pugna entre los miembros originales de la bancada y quienes posteriormente renunciaron al partido y hoy son parte de Demócratas.
Si bien anteriormente el vicepresidente del Senado fue partidario de que su partido entrara al gobierno, hoy reconoce que no tienen nada que hacer ahí. Como futuro integrante de la directiva decé, su prioridad es reforzar la identidad de la colectividad y apostar por crecer en las municipales.
El senador e integrante de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, acusó que en la Macrozona Sur "primero se usa la fuerza, y después se llama a dialogar. Eso es lo que estamos haciendo todos los gobiernos de derecha y centro izquierda y en este gobierno también”.