Se dice que Chile está lleno de fallas, no es cierto. Hay muchas fallas, sí, pero constituyen un peligro localizado que debe ser investigado y estudiado en forma específica, para dilucidar su carácter activo.
Gabriel Easton*
9 nov 2020 03:08 PM
Se dice que Chile está lleno de fallas, no es cierto. Hay muchas fallas, sí, pero constituyen un peligro localizado que debe ser investigado y estudiado en forma específica, para dilucidar su carácter activo.
Situada en el corazón del sector oriente de Santiago, el 55% de la falla se encuentra habitada. Esto representa un serio peligro para la ciudadanía, señala la investigación.
Motivo de controversia científica geólogos creen haber encontrado una placa perdida en el oeste del actual Canadá mediante el uso de imágenes de tomografía de manto existentes, similar a una tomografía computarizada del interior de la Tierra.
Estudio liderado por profesionales de la Universidad de Chile,demostró que la falla Liquiñe-Ofqui se encuentra activa, y que se suma a otras varias en el país que están en igual condición.
Usuarios crearon un desafío que ya ha dejado víctimas fatales y tiene en alerta a las autoridades. Revisa en nuestro video semanal de qué se trata y ve también cómo saber dónde estaba tu ciudad natal hace 750 millones de años y cómo un fármaco para gatos puede servir para el coronavirus.
El sismo de esta madrugada en Huasco (Región de Atacama), se registró en la brecha Punta Choros-Chañaral. Las otras dos se encuentran en Iquique-Mejillones y Pichilemu-Los Vilos.
La serie de 27 capítulos tiene como anfitriones a una llama y una vizcacha, quienes darán a conocer procesos complejos de la Tierra, pero con experimentos caseros.
La herramienta científica colaborativa, permitirá detectar anomalías en volcanes activos a través de imágenes satelitales Landsat de alta resolución, permitiendo llegar a lugares remotos y con poca accesibilidad.
Falla geológica ubicada en el sector oriente de Santiago se encuentra activa y en constante monitoreo. Expertos están desconcertados con esta inusual seguidilla de movimientos telúricos.
Estudio internacional, publicado en Science, reveló que las vibraciones de la tierra ligadas a los humanos disminuyeron en un promedio de 50% entre marzo y mayo de este año.
Las distintas iniciativas, que también forman parte de la conmemoración de la Semana del Patrimonio Cultural, tendrán su lanzamiento el 22 de mayo a las 15.11, día y hora en que sucedió el terremoto considerado entre los más grandes de la humanidad.
El inédito material fílmico, resume lo sucedido en el sur del país, apenas un año después del megadesastre.
Desde el año 2016, Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la U. de Valparaíso lidera una investigación que ha tenido como foco un grupo de sobrevivientes que aún habitan las costas entre Puerto Saavedra y Chiloé.
El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción el 24 de mayo de 1960, dos días después del terremoto, mientras el río San Pedro generó un tapón de 24 metros en el lago Riñihue, dos de las más graves consecuencias del terremoto de Valdivia. ¿Qué tan posible es que un terremoto active a un volcán?