Muchas personas reportaron la extrañeza del sismo de Farellones del 9 de julio, pues fue corto, pero muy intenso. Esta es la explicación del geógrafo Marcelo Lagos.
12 jul 2023 09:14 AM
Muchas personas reportaron la extrañeza del sismo de Farellones del 9 de julio, pues fue corto, pero muy intenso. Esta es la explicación del geógrafo Marcelo Lagos.
El fuerte evento telúrico registrado ayer al norte de Farellones revivió el temor de un posible megaterremoto en la capital. Esto es lo que se sabe de las fallas que cruzan la cordillera.
Así lo asegura Gabriel Easton, geólogo y académico de la Universidad de Chile. La Falla San Ramón es un importante objeto geológico para la ciudad de Santiago, dado que es una falla activa y está emplazada en una zona de alta densidad poblacional.
Ingeniero estructural y un geólogo explican las posibles consecuencias de un sismo originado en un tipo de falla para la cual no hay una norma sísmica específica en Chile.
Pese a que se ha estudiado este fenómeno, expertos afirman que no había consenso sobre cómo se formó. Ahora, científicos presentaron un trabajo que lo explica.
Investigación UC busca determinar qué procesos geológicos controlan su anatomía interna y evolución, lo que permitirá comprender de mejor forma el desarrollo de futuras erupciones.
Una grieta continental es una fractura o fisura que se desarrolla en la corteza terrestre. Estas grietas son el resultado de la actividad tectónica de las placas, que a veces, se separan, creando una abertura o grieta en el continente.
Una de ellas tiene una altura equivalente a más de cuatro veces el Monte Everest. Conoce acá dónde se encuentran y cómo son estas estructuras naturales.
Un equipo de geólogos hizo este sensacional hallazgo en una inexplorada zona de la Antártica. Los científicos sospechan que estas estructuras pueden ser restos de antiguas cortezas oceánicas que fueron empujadas hacia el interior de la Tierra.
Según el equipo técnico a cargo se trata de un intento “audaz de explorar el territorio desconocido de la Tierra y expandir los límites del entendimiento humano”.
Exposición del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca revive los sismos más intensos que se han registrado en nuestro país entre 1928 y 2010, a través de archivos de prensa, fotografías y documentos. Cada 20 o 25 años tenemos un megaterremoto, recuerda uno de los organizadores de la muestra.
Análisis de la Universidad de Chile afirma que si bien nuestro país posee episodios únicos en la evolución del planeta dada su geografía, estos todavía permanecen sin ser del todo revelados. "Aún falta mucho por descubrir", señala el director de la Red Paleontológica de la U. de Chile, Alexander Vargas.
El equipo que utilizó, por primera vez en Chile, ondas sísmicas para construir un modelo tridimensional del interior de la Tierra, y así explorar el uso de la tomografía sísmica en la búsqueda de recursos minerales.
Estudio de la Universidad de Chile analiza el impacto del sismo ocurrido el 22 de mayo de 1960, describiendo la repercusión científica, académica e incluso social que generó en la década del 60, efecto que se mantiene vigente a la fecha.
El 1 de mayo de 2008 comenzó un proceso eruptivo que se extendió por meses, superando el registro de otros temibles volcanes, como el Villarrica, el Calbuco, el Láscar o el Lonquimay. Fue además el punto de partida varias modificaciones a nivel institucional, las que perduran hasta el día de hoy.