Un análisis de CIPS-UDD revela una preocupante tendencia en el sistema de salud chileno y cómo afecta específicamente en tres patologías relacionadas al cáncer.
1 abr 2025 02:07 PM
Un análisis de CIPS-UDD revela una preocupante tendencia en el sistema de salud chileno y cómo afecta específicamente en tres patologías relacionadas al cáncer.
Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo creó un visor digital que permite consultar datos de atrasos de esta patología, que revela preocupantes diferencias territoriales en el acceso a atención oncológica en Chile.
Camilo Cid, economista a cargo del Fondo Nacional de Salud, sostiene que el proyecto de ley presentado el 31 de enero busca avanzar en el fortalecimiento de Fonasa y consolidar medidas como la derivación automática de pacientes a un segundo prestador. Sin embargo, recalca que todavía es necesario presentar una iniciativa adicional para dar pasos hacia los cambios más profundos comprometidos por el gobierno, los cuales se han visto obstaculizados.
Los casos de cáncer van al alza, no obstante, una serie de hábitos sencillos puede ayudar a prevenir esta enfermedad. Esto es lo que puedes hacer, según una oncóloga médica.
Transversalmente, parlamentarios de diversas colectividades afirman que no se han cumplido todas las promesas del acuerdo que destrabó el erario de 2024, como es el aumento de recursos para la atención primaria u otras medidas para enfrentar las listas de espera. Para el trámite que viene anuncian que endurecerán el tono y solicitarán explicaciones a las autoridades.
Ciertamente es preocupante que en un asunto que impacta directamente en la salud de millones de personas todavía no sea posible advertir avances verdaderamente sustantivos.
El ente fiscalizador determinó, entre otras cosas, que 12.537 registros no se encontraban ingresados en el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) en el hospital de Antofagasta.
Pese a ciertos avances para reducir los tiempos de espera y asegurar atención de especialista, el país sigue con listas de espera muy abultadas, lo que exige sobre todo multiplicar los esfuerzos en gestión.
Un estudio del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián da cuenta que durante el primer trimestre de 2018 la cantidad de oportunidades GES oncológicas postergadas era de 2.834. Ahora, para ese mismo periodo en 2024, la cifra ascendió a 18.188. En ese contexto, donde más demora hay es en los cánceres que afectan a las mujeres.
Pionera investigación podría ser el punto de partida para desarrollar nuevos tratamientos para la enfermedad.
Cada tres años, el Minsal debe incluir nuevas garantías al plan que entrega cobertura a diversas enfermedades, lo que ahora ocurrirá en 2025. En ese contexto, la cartera está evaluando nueve problemas de salud. De acuerdo a los expertos, la selección es adecuada para atender las necesidades de la población, pero dudan si es que se pueden financiar todas o si es que el sistema pueda con la demanda.