Los primeros casos del virus H5N1 fueron reportados en Estados Unidos y los científicos tiene miedo de que se expanda con rapidez, sin mencionar que en ese pais ya se cobró la primera muerte.
José Pavez S.
9 feb 2025 05:50 PM
Los primeros casos del virus H5N1 fueron reportados en Estados Unidos y los científicos tiene miedo de que se expanda con rapidez, sin mencionar que en ese pais ya se cobró la primera muerte.
Existe preocupación por las aves que migran y que ingresan al territorio. También se solicitó a los criadores de aves que reporten indicios de enfermedad y muertes repentinas para poder controlar un nuevo brote de la infección.
La viróloga norteamericana y experta en el estudio del virus que hoy afecta a China dice que no sabe cuándo será la próxima pandemia, pero sí predice que tendremos otra.
La situación enciende alertas sobre un virus que evoluciona constantemente, mientras expertos analizan su impacto y las medidas necesarias para contenerlo.
Un virus está causando gran preocupación en estos momentos y está a punto de convertirse en un problema grave en 2025.
Los sistemas de vigilancia del servicio han detectado un "aumento significativo" de casos desde octubre pasado, lo que motivó a elevar el nivel de resguardo. También entregaron un listado de síntomas a considerar por criadores de aves.
Un virus está causando gran preocupación en estos momentos y está a punto de convertirse en un problema grave en 2025.
Aunque se está investigando la fuente de la infección del paciente de Luisiana, Estados Unidos, hasta ahora se ha indicado que estuvo expuesto a aves enfermas y muertas.
El organismo actualizó su lista de posibles patógenos capaces de desatar una crisis sanitaria a escala global, de lo cuales dos han sido detectados en el país.
La persona aparentemente infectada es un adolescente que recibe atención en un hospital infantil, según informaron autoridades provinciales en un comunicado.
El director del Centro Basal Ciencia y Vida de la Universidad San Sebastián (USS) lidera el consorcio internacional conocido como ECLIPSE. En él, casi ochenta investigadores de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú, México, Estados Unidos (EE.UU) y Chile tienen como una de sus metas desarrollar una plataforma avanzada de modelación pandémica que permita proyectar escenarios para una mejor respuesta frente a futuras emergencias sanitarias. En esta entrevista, además, alerta por la situación de la gripe aviar H5N1 en Norteamérica.
Tomás Pérez-Acle, director de Fundación Ciencia & Vida de la U. San Sebastián, advierte sobre un próximo peligro sanitario y cómo eventualmente detenerlo.
El organismo actualizó su lista de posibles patógenos capaces de desatar una crisis sanitaria a escala global, de lo cuales dos han sido detectados en el país.
Este virus tiene la facilidad de cruzar las barreras entre especies y está cerca de podría producir una amenaza a escala pandémica para la biodiversidad global.
Las vacunas estarán destinadas a trabajadores de granjas peleteras y avícolas, laboratoristas que manipulan muestras de gripe aviar y veterinarios