Etiqueta: Guerra del Pacífico
Con el dominio del mar ya asegurado, al amanecer del 2 de noviembre de 1879, se dio inicio a la Campaña de Tarapacá con el desembarco de tropas chilenas en el puerto peruano de Pisagua. Planificado por el ministro Rafael Sotomayor, se le considera la primera operación anfibia de la historia. ¿Cómo fue la batalla?
El 19 de noviembre de 1879, y pese a estar en desventaja numérica, el Ejército chileno consiguió una gran victoria en la batalla de Dolores, que fue decisiva para la toma de la región de Tarapacá. Fue uno de los triunfos más resonantes de la Guerra del Pacífico, y en Culto revisamos su historia.
El combate naval de Angamos, ocurrido el 8 de octubre de 1879, fue celebrado por la captura, tras meses, del monitor peruano. La noticia fue conocida muy pronto en el país, gracias al telégrafo. Y aunque primó el entusiasmo patriotero, también se lamentó la muerte del almirante Miguel Grau. Las editoriales y telegramas de la época también registraron las celebraciones en el país ante un evento que en algunos medios se proyectó como un punto decisivo para el devenir de la guerra.
Emplazados en la intersección de Los Leones y Avenida Providencia, los afamados leones de bronce están rodeados de misterio. Se les vinculó con las piezas sustraídas por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima, pero la historia tiene otros caminos. En todo caso, los expertos detallan que efectivamente hubo otros leones robados durante el conflicto y cuyo paradero está bastante más alejado de la capital.
“Japón” fue trending topic en Argentina luego que un ejecutivo aseguró que naves y marinería trasandinas, fueron cruciales en el conflicto que hace 120 años enfrentó al imperio del sol naciente con la Rusia zarista. Según la versión, el agradecimiento nipón se extiende hasta hoy brindando prerrogativas únicas al pasaporte albiceleste. ¿Qué hay de verdad en estas afirmaciones en las que Chile fue mencionado?
Justo el día en que los 77 soldados de la 4º compañía del regimiento “Chacabuco” iban a retirarse del pueblo de Concepción, en la sierra peruana, fueron emboscados por un número muy superior de enemigos. Estos eran liderados por un carismático y particular caudillo. ¿Qué hacían tan pocos efectivos ese día?, ¿por qué fueron tan salvajemente atacados? En Culto revisamos esta recordada acción de la Guerra del Pacífico de la mano de un historiador chileno y otro peruano.
El general Andrés Avelino Cáceres fue quien organizó la resistencia peruana a la ocupación chilena, a través de una guerra de guerrillas en la Cordillera. Gracias a su conocimiento del quechua, involucró a los indígenas de la zona, y su acción fue tan eficiente de que los chilenos lo bautizaron con un singular apodo. Acá la historia de un hombre poco conocido en Chile, y cuyas fuerzas aniquilaron a los jóvenes de La Concepción.
Tras la toma del Morro de Arica, el 7 de junio de 1880, los periódicos nacionales reaccionaron con euforia, y en su mayoría veían que el fin del conflicto bélico estaba cerca. La mayoría de los matutinos dedicó enormes adjetivos al accionar del ejército chileno y pidieron a las autoridades que se procediera a tomar Lima. Acá una historia poco conocida de la guerra.
En noviembre de 1879, el ejército aliado peruano-boliviano se aprestaba para efectuar una maniobra conjunta de ataque contra el ejército chileno, recién desembarcado en Pisagua. Para eso se requería una dura marcha por el desierto del presidente boliviano, general Hilarión Daza, para atacar junto al general peruano Juan Buendía. Todo parecía ir según lo planeado, pero el caudillo altiplánico nunca llegó, en uno de los episodios más insólitos del conflicto. Acá la historia de un hecho referido como retirada, una contramarcha, o una traición.
Los sucesos del 21 de mayo de 1879 tuvieron amplia repercusión en la prensa extranjera, concentrada sobre todo en la hazaña de Carlos Condell en Punta Gruesa y la actuación de Arturo Prat en Iquique. Sin embargo, debieron pasar meses hasta conocerse con mayor precisión los detalles de lo ocurrido, en medio de las relaciones que agentes peruanos y chilenos enviaban para ganarse la opinión pública en Europa y Estados Unidos.
En una nueva conmemoración del 21 de mayo, miembros del alto mando de la Armada, le entregaron varios datos e información al mandatario sobre los héroes que están sepultados en el memorial a los caídos en la Guerra del Pacífico en Valparaíso.
El joven cirujano de la goleta Covadonga fue uno de los caídos el 21 de mayo de 1879, en una acción que tuvo de tragedia e infortunio. Había terminado sus estudios apenas dos meses antes y se había enlistado en la marina, donde hizo notar las precarias condiciones de equipamiento para llevar adelante su labor médica. Acá una historia de un personaje poco conocido ante los nombres más capitales de Prat y Condell.