El experto también se distanció en cierta medida del tono de la respuesta del Ministerio de Hacienda frente a los aranceles.
3 abr 2025 09:27 AM
El experto también se distanció en cierta medida del tono de la respuesta del Ministerio de Hacienda frente a los aranceles.
El economista afirma que el sesgo del BC para la tasa de interés es neutral, "lo cual es apropiado en un contexto en que la inflación se mantiene en un nivel que es incómodamente alto".
En el caso del litio, este año deberíamos ver efectos más concretos de la estrategia lanzada por el gobierno hace dos años, pero que aún no se traduce en mayor inversión, producción, empleos o ingresos fiscales. El tiempo apremia y otros países avanzan rápido.
El coordinador Macro de Clapes UC y socio de Valtin Consulting ve poco probable que la economía logre crecer un 3% este año. Para que repunte la actividad considera clave el escenario político electoral que se avecina. “El crecimiento no repuntará si el gobierno copa la agenda de lo que resta de su administración con el envío al Congreso de proyectos de ley que frenan la iniciativa privada”, señala.
El economista ejerce en el cargo desde junio de 2022. El año pasado fue renovado por otro periodo, y hoy fue renovado hasta junio del próximo año. Es además consejero del organismo desde agosto de 2021, por un plazo de cinco años.
Tras las proyecciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre una recuperación más robusta de la inversión y un 2025 más vigoroso de lo previsto por el BC, los analistas entran al debate sobre las razones que pueden generar un mayor dinamismo de la actividad. El próximo año debiera estar marcado por una menor tasa de interés, una inflación en la meta del 3% y un mayor precio del cobre, aunque el desempleo podría mostrar resistencia a descender.
El tercer año del economista a cargo de Hacienda será decisivo para las pretensiones oficialistas de aprobar las reformas y recuperar mayores tasas de crecimiento. Sin embargo, la cercanía de las elecciones exige al ministro apurar el tranco, intensificar su pragmatismo y afinar su estrategia de negociación. En medio de estos desafíos, los analistas creen que Marcel deberá involucrarse aún más en la reforma previsional y evitar un deterioro de la salud de las finanzas públicas.
La cotización del mineral está siendo afectada por la situación económica de China, el principal comprador global. El peak en noviembre de 2022 llegó a US$ 80 mil la tonelada y el último precio disponible está, en el mercado spot, en US$ 21 mil. El promedio anual cae 40%. En el caso de SQM, el 85% de sus contratos siguen la evolución del mercado de corto plazo, cifra que llega al 80% en el caso de Albemarle.
El coordinador Macroeconómico de Clapes UC afirma que "proyectamos que la TPM se ubicará entre 7,75% y 8,25% a fin de año si la inflación converge hacia niveles en torno a 4,5% en diciembre".
Hermann González seguirá como vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo por un año más tras asumir el cargo en 2022.
Ello por cuanto los mayores ingresos estructurales proyectados para 2022, no necesariamente deben ser considerados como permanentes y pueden ser de carácter extraordinario, dijo Hermann González.
El coordinador macroeconómico de Clapes UC y vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo afirmó que en materia de crecimiento para este año el BC da cuenta de un cambio de composición en la demanda, con un consumo más resiliente, pero con una inversión más débil. Para 2023 menciona que "la caída de la actividad pasa desde ser un escenario de riesgo, a ser el escenario central".
"Es importante no insistir con iniciativas que profundicen los desbalances económicos, pero, además, es necesario que las políticas públicas que impulse el gobierno en lo venidero no sigan aumentando la incertidumbre".
El Coordinador Macroeconómico de Clapes UC, e integrante del Consejo Fiscal Autónomo sostiene que los mensajes de responsabilidad fiscal que ha mostrado el Presidente electo "es una muy buena señal y es importante que se cumpla en los hechos". En ese contexto, dice que "si los ingresos estructurales resultan ser menores en la práctica, por la razón que sea, el gasto se ajuste de forma equivalente, de manera de cumplir con el compromiso que se asuma".
El gremio le pidió un reporte económico sobre esta indicación que se le hizo a la iniciativa de ley a Hermann González. Este concluye que incluso hay un potencial impacto macroeconómico de la medida: “De los más de 1,3 millones de empleos perdidos a la fecha, 50% se han destruido en sectores que pueden verse afectados por los efectos de esta moción parlamentaria”, argumenta. Da 8 argumentos para su rechazo.