Los gremios de turismo y comercio tienen estimaciones distintas. Mientras que Fedetur asegura que ya llega a un 95%, la Cámara de Comercio de Valparaíso dice que están en un 80%.
Paulina Ortega
23 dic 2024 11:50 AM
Los gremios de turismo y comercio tienen estimaciones distintas. Mientras que Fedetur asegura que ya llega a un 95%, la Cámara de Comercio de Valparaíso dice que están en un 80%.
En total, las pernoctaciones turísticas totalizaron 1.525.204 en todo el país -incluyendo hostales, hosterías y cabañas-, lo que significó un incremento de 6,8%, según un reporte del INE. Las regiones que más crecieron fueron Aysén, Los Ríos y la Metropolitana. Esta última lideró en tasa de ocupación, con un 66%.
Tras los impactos del estallido de octubre de 2019 y de la pandemia, la hotelería en el casco histórico de la capital se está recuperando. "Ha sido un aumento considerable, con un promedio de ocupación sobre el 75% en lo que fue el mes de junio, julio y gran parte de agosto", sostiene el director de la rama de hotelería y turismo de la Multigremial Nacional y presidente de los hoteleros, Alberto Pirola,
Dos escorts brasileñas fueron víctimas de cuatro ciudadanos venezolanos que terminaron golpeándolas en un departamento, arrendado por Airbnb, en la comuna de Las Condes. Los vecinos exigen mayor seguridad en el edificio.
La icónica revista Condé Nast Traveller realizó una encuesta masiva a sus lectores, donde debían postular a los hoteles en el continente que les causaron mayor satisfacción. Los hoteles chilenos se llevaron nueve reconocimientos.
Miles de fanáticos disfrutaron del concierto de la cantante estadounidense Beyoncé en Europa. Sin embargo, este fenómeno habría incidido en la subida de la inflación.
Las dos empresas hoteleras lanzan sus marcas ante el cambio de hábitos en el trabajo y los viajes. Competirán por el mismo tipo de huéspedes: clientes que buscan reservar habitaciones asequibles para 20 noches o más.
Desde el turismo catalogan como “un golpe de energía” el nuevo escenario, pero varios actores ven que Chile perdió tiempo frente a competidores regionales.
Los destinos con mayores alzas en sus tarifas de estadía son los ubicados en el litoral central del país, de acuerdo a un estudio de la Universidad San Sebastián.
En diciembre se registró el sexto mes consecutivo en el que las pernoctaciones superaron la barrera del millón.
Desde el gremio explican que resulta contraproducente el hecho de que el gobierno "haya eliminado el requisito de cuarentena obligatoria a los visitantes internacionales, si mantiene la exigencia de homologar las vacunas, considerando que es un proceso engorroso".
Los hoteleros pronostican que, de continuar en la senda recuperativa, más de la mitad de los trabajadores desvinculados en pandemia podrán reintegrarse a sus labores.
Esta semana la Asociación de Hoteleros de Chile reveló que, a menos de un mes de se celebren Fiestas Patrias, más de dos tercios de los hoteles reporta un 50% o menos de ocupación. Y sostienen que las menores restricciones a la movilidad en el territorio nacional no son suficientes para hacer frente al complejo panorama por el que hoy atraviesa el turismo, por lo que solicitan a las autoridades no solo reabrir las fronteras a los extranjeros, sino que además suspender el cobro de imposiciones.
Desde la industria responsabilizan al exitoso proceso de vacunación y al Pase de Movilidad como los principales factores que están impulsando el rubro. Esperan 2 millones de viajes. El 60% de las reservas son para lugares dentro de Chile.