Un informe de Boston Consulting Group indicó que faltarían 18 billones de dólares más a lo presupuestado actualmente para lograr, globalmente, la denominada “transición verde”.
Daniel Fajardo
30 sep 2023 04:00 AM
Un informe de Boston Consulting Group indicó que faltarían 18 billones de dólares más a lo presupuestado actualmente para lograr, globalmente, la denominada “transición verde”.
Un estudio elaborado por Governart sobre la reportabilidad de las empresas bajo la normativa 461, constató un buen nivel de “completitud” bajo los criterios ESG, donde el sector de servicios de utilidad pública es el más avanzado y el rubro financiero el que tiene más camino por recorrer.
Aprovechando la gran cantidad de desechos que se generan en Fiestas Patrias, la jefa de la cartera de Medio Ambiente explica que comenzaron una campaña para hacer conciencia en la ciudadanía y aprovechar de dar “el vamos” a la categoría más masiva de la REP.
El mundo está expectante ante una exigencia del Viejo Continente para productos importados con altas huellas de carbono. La marcha blanca empieza el 1 de octubre.
Para el presidente del directorio de Giro, uno de los sistemas de gestión para la normativa, esta ley marca un antes y un después en la cultura de las personas.
De acuerdo con una encuesta realizada por CLA Consulting, Acción Empresas y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el cambio climático sigue liderando las prioridades y los presupuestos de las firmas.
Estados Unidos es el país con más casos de este tipo. En Chile también están creciendo y se espera que lo hagan más aún con la recién promulgada Ley de Delitos Económicos.
Un informe de la empresa tecnológica SAP, que encuestó a 500 altos ejecutivos, reveló que el 53% de las organizaciones que están en Chile considera fundamental la sostenibilidad. Sin embargo, la medición de los resultados es uno de los temas más complejos.
Con siete años a cargo del programa de Soft Landing de la sede del Cambridge Innovation Center en el Estado de Florida, la ingeniera chilena está liderando el aceleramiento del ecosistema de startups y capitales de riesgo de América Latina en Miami, el que ha cambiado radicalmente desde la pandemia.
Desde gremios empresariales a municipalidades, pasando por actores del retail, emprendedores, universidades y entidades de gobierno, la nueva entidad espera tener una propuesta el 2024 para lograr mayor economía circular en este rubro.
El gerente general del Sistema de Gestión más grande de la categoría “Envases y Embalajes” de la Ley REP, explica cómo serán los primeros pasos que comienzan en septiembre. Dice que las municipalidades serán clave.
El contexto global económico y social, la transformación tecnológica y el impacto de la crisis climática son temáticas que han impulsado los derechos humanos emergentes, una relectura de los ya conocidos, que toda compañía debe considerar en sus procesos de debida diligencia y anticiparse a futuros requerimientos normativos.
La encuesta, articulada por Acción Empresas, indica que la mayoría de las entidades incluye la prevención de riesgos y el cumplimiento de normas laborales como temas claves en materia de ASG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza), al momento de elegir quiénes son parte de su cadena de suministro.
Un estudio realizado por Bain & Company en Estados Unidos, indica cómo los compradores han modificado su forma de comportamiento frente a la compra de bienes y servicios, prefiriendo nuevas opciones más sostenibles.
Según la consultora, nuestro país tiene las condiciones para alcanzar la meta y además generar un impacto económico positivo si invierte entre US$60 mil millones y US$70 mil millones. Incluso, Chile estaría a nivel de países desarrollados que también han comprometido dar este paso, como Finlandia, Austria e Islandia.