El equipamiento fue instalado en 2018 en el sector dePunta Santa Ana, ubicada a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas.
28 mar 2025 10:30 AM
El equipamiento fue instalado en 2018 en el sector dePunta Santa Ana, ubicada a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas.
El equipo de científicos viajó el seno Almirantazgo, aledaño a la cordillera de Darwin en Tierra del Fuego, dado que es un lugar muy parecido al ambiente polar y que se considera un centinela, debido a que podría entregar respuestas de lo qué ocurrirá con la Antártica.
El registro fue realizado por por los biólogos marinos Nicolás Muñoz y Constanza Alarcón del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (IDEAL).
La investigación dio cuenta de la eventual capacidad de esta especie para alimentarse, crecer y reproducirse en el continente blanco ante el posible aumento de temperaturas ocasionado por la crisis climática.
Con un algoritmo que tardó dos años en ser creado, un nuevo estudio describe por primera vez que, al igual que otras especies de ballenas barbadas, este cetáceo produce cantos. La investigación, encabezada por el investigador chileno Diego Filun, fue publicada en la prestigiosa revista Scientific Report del grupo editorial Nature.
Mediante diversos análisis de ADN, se descubrió la presencia de una sola especie de Harpagifer, contrastando los registros actuales. Sin embargo, existen tres grupos altamente diferenciados genéticamente de la familia de estos animales espinudos presentes en la Patagonia.
Fueron algunas de las preguntas de la primera consulta ciudadana realizada en el país sobre la valoración de las personas sobre el mar, en el contexto de la conmemoración del Día de los Océanos.
Alejandra Mora-Soto publicó un estudio que revela un sorprendente hallazgo en el fondo marino del extremo austral.
Un equipo de investigadores de la Universidad Austral realizó diversos muestreos en ríos de Torres del Paine y Tierra del Fuego, determinando una serie de consecuencias negativas. Aún no se sabe cómo esta especie, también llamada "moco de roca", llegó al extremo sur del continente americano.
Durante una investigación que buscaba conocer más sobre la flora marina del continente blanco, un grupo de científicos aisló un ejemplar de alga de nieve nunca antes descrito.
La erupción ocurrida hace seis años en la Región de Los Lagos permitió analizar cómo la ceniza “fresca” contribuye a los ecosistemas marinos de áreas aledañas al volcán.
Una nueva investigación, definió cuatro puntos clave que explicarían qué ocurrió en el Seno Reloncaví, Región de Los Lagos, donde se registró la mayor pérdida de la industria salmonera chilena.
El calendario de inversiones de la compañía en Chile para los próximos dos años, supera los US$55 millones.
Editado bajo el sello Beascoa, el texto -disponible en formato ebook y en librerías- recoge los impactos del cambio climático a nivel mundial.
Gracias a las muestras extraídas en una expedición paleoceanográfica, un equipo de investigadores realizó el primer análisis de alta resolución temporal de los sedimentos del lugar, lo que les permitió determinar la variabilidad en el flujo de la Corriente Circumpolar Antártica.