Las edificaciones antiguas permiten jugar con los pequeños detalles: cornisas, guardapolvos, interruptores, manillas, molduras... hay mucho que hacer a la pinta de uno.
María Edwards
15 jun 2019 11:50 AM
Las edificaciones antiguas permiten jugar con los pequeños detalles: cornisas, guardapolvos, interruptores, manillas, molduras... hay mucho que hacer a la pinta de uno.
Junto a la belleza y beneficios de la luz natural, la correcta elección de los puntos de apoyo artificial para iluminar nuestros espacios logrará ambientes gratos o no tanto. Tres básicos en este sentido son las lámparas de sobremesa, pie y techo.
EILD 2019. Una profesión tan joven como la del diseñador de iluminación necesita instancias para afianzar su norte, sus métodos y su lenguaje. Especialmente en eso último se centró el más reciente Encuentro Iberoamericano de Lighting Design. A través de una buena estrategia y una buena elección para su sede 2019, la organización se aseguró de dejar una huella tanto en los participantes como en la histórica ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento.
Son parte del lugar pero no se comentan, basta que cumplan con las normas de higiene para que sean aceptables. Sin embargo, son pocos los clientes que se quedan sin conocer el baño de un restaurante y casi ninguno lo celebra cuando uno lo merece o impacta. Aquí fuimos por aquellos que brillan en su espectacularidad, haciendo un cambio en el paradigma capitalino, causando impresión, poniendo creatividad y diseño a tan vital área y sí, llegando a Instagram igual que el plato.
Un ensamble del pasado y el presente bajo su mirada. Así podrían ser entendidas las 50 lámparas que Jorge Briseño, arquitecto especializado en iluminación, ha creado, componiendo a partir de objetos recuperados y restaurados otros absolutamente nuevos, que además de volver a la vida dan cuenta de una nueva etapa en su propia carrera, coherente con su filosofía, estética e historia personal. Acaba de lanzar la muestra en el Atelier de Cristián Donoso y aquí habla del proceso y de cómo una unión hace una Re_Unión.
Las fechas no calzan. Si la mayoría de los artistas que trabajan con luz sitúan sus comienzos hace una década, ¿por qué no los vimos antes con la frecuencia que vemos sus intervenciones hoy? Puede ser que ha llegado tarde, pero el interés está aquí, probablemente gracias a Instagram y otras plataformas. Aunque no cuentan con los incentivos y muchas veces se les niegan las condiciones, tenemos una escena potente que se relaciona de igual a igual con los cultores en Berlín o Nueva York, que con más ingenio y talento que recursos está lista para envolvernos con su obra.
Esta bella casa –proyecto realizado por el estudio de interiorismo Mimouca Barcelona– evoca calma y sofisticación. De manera natural se mimetiza con su contexto, con el pueblo de Sant Feliu de Boada y con los campos que la rodean, en España. Su volumetría, sus materiales y el planteamiento del jardín contribuyen a que la vivienda tenga una sola lectura entre su exterior/interior.
Una encuesta nacional realizada por el Minvu muestra las urbes en las que sus habitantes valoran positivamente estos factores. Desde la que ocupa el primer lugar explican su fórmula.
La arquitecta y lighting designer Paulina Villalobos fue reconocida este 2018 por el Colegio de Arquitectos con el Premio Dora Riedel: "Por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión". La directora de Diav Lighting nos contó detalles sobre la recién inaugurada Plaza Kandinsky en el Museo Artequin, sobre cómo su proyecto Noche Zero, que busca cambiar el paradigma de la iluminación de las ciudades, acaba de transformarse en fundación y cómo ha logrado esparcir el conocimiento de esta iniciativa internacionalmente, codeándose con personajes que, al igual que ella, están en lo alto de la pirámide en esta materia.
Fin de año, parecía lejano, pero aquí está, frente a nuestros ojos. Le pusimos color, investigamos fuera de los tonos usuales: flores, mucha creatividad y productos chilenos. Les proponemos una forma distinta de celebrar, con el paso a paso para hacer de estas fiestas, unas fiestas gloriosas.
Ciluz (Centro de Investigación de la Luz) es un proyecto que tiene como fin educar, informar y promover el uso correcto de la luz y la energía, y que tiene un espacio físico en Providencia. Pensado para el bienestar y salud de las personas, el cuidado del planeta y los recursos, siendo una fundación sin fines de lucro enfocada en la ciudadanía, su directora y fundadora invita: "Acérquense, lo único que queremos es colaborar".
Más de un millón de luces, en 43 edificios de la ciudad de Shenzhen, fueron desplegadas para celebrar el 69º aniversario de la creación de la República Popular China. Entre los edificios más destacados que fueron iluminados se encuentra la torre Ping que mide casi 600 metros de altura. Fuente: YouTube/RT en Español
A mediados de marzo pasado se realizó la feria Light + Building en Messe Frankfurt, Alemania. Más de 2.500 expositores del área de la iluminación eficiente e inteligente hicieron vibrar a los visitantes, en especial Philips Lighting, que presentó sus más impactantes novedades para la iluminación de hoy, que se inserta en un mapa de necesidades socioculturales y ambientales totalmente distintas que las de hace 10 años. Las Smart Cities como uno de sus 'highlights' y qué ocurre con este sistema inteligente en nuestro país revisaremos en este artículo.
La arquitecta e iluminadora Ximena Muñoz ha hecho noticia en distintas oportunidades. Primero fue con Luxia Lighting, luego Sulilab, ambas soluciones lumínicas, utilizando energías renovables. Ahora el turno es para Ciluz: el primer Centro de Investigación de Luz y Energía en nuestro país.